EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
El Capitán Alatriste y la novela de aventuras que se resiste a morir

Especial El Capitán Alatriste y la novela de aventuras que se resiste a morir

Carlos Rey España /

Sin duda, el acontecimiento literario de la rentrée es el regreso del Capitán Alatriste, el personaje fetiche de Arturo Pérez-Reverte (con permiso de Lorenzo Falcó) 14 años después de su última novela. Misión en París es una vuelta de altura para sus miles de fans y también una reivindicación de un género que ha sido fundamental en la formación lectoras de varias generaciones, y que en las últimas décadas parece haber sido sustituido por otro tipo de historias. Estamos hablando de la novela de aventuras.

Heredera por un lado de la novela de caballerías clásica y del arquetipo del héroe del romanticismo, en el siglo XIX y XX la novela de aventuras pasó a ser no solo un tipo de obras de gran calado popular, sino una fuente de obras clásicas de la literatura. Desde La isla del tesoro a las novelas de Julio Verne, del Conde de Montecristo a Los tres mosqueteros, las historias de peripecias a vida y muerte, de lucha contra el mal o de supervivencia crearon un arquetipo de héroe que, curiosamente, perdura mucho más en otros medios como el cine que en la literatura actual.

Las causas para esta caída podemos encontrarlas en diversos lugares. La literatura juvenil, la gran puerta de entrada a la pasión por la lectura, ha ido progresivamente tratando temas más contemporáneos y más cercanos a la literatura de adultos, hasta el punto de llegar a ese género actual que se ha denominado young adult. Las historias para jóvenes hace tiempo que no se dejan guiar por héroes de capa y espada de un tiempo remoto, sino que se centran en los problemas y las experiencias de jóvenes más cercanos a la realidad.

Sin embargo, el espíritu de las novelas de aventuras persiste. En el género fantástico especialmente, con autores y autoras que llevan las peripecias y el riesgo a escenarios en los que lo histórico y lo imaginado conviven. Un ejemplo reciente es el de La espada fulgurante, de Lev Grossman, que retoma las leyendas artúricas desde una perspectiva nueva, recuperando la idea del héroe para acercarla a los parias y desposeídos de la historia.

Ese terreno, el de lo fantástico, también ha servido a otros autores para dar forma a su particular visión de la novela de aventuras. El jamaicano Marlon James, por ejemplo, en su saga Leopardo negro, lobo rojo, que abre una puerta africana a la fantasía, hasta la saga Leyendas de los héroes Cóndor de Jin Yong, situada en la China del siglo XII. Distintas visiones de temas clásicos que hacen que la novela de aventuras se transforme para que no acabe cayendo en el olvido.


Tags relacionados
  1. novela