EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Marcel Proust: la fascinación que no cesa por un tiempo perdido

Especial Marcel Proust: la fascinación que no cesa por un tiempo perdido

Carlos Rey España /

En su reciente Proust, novela familiar, la historiadora y escritora Laure Murat comienza un libro singular con un momento similar al del famoso pasaje de la magdalena del autor de En busca del tiempo perdido. Mientras Murat veía la serie Downton Abbey, una escena de un mayordomo midiendo la distancia entre los cubiertos con una regla le llevó al mundo de sus abuelos y bisabuelos, dos dinastías francesas tanto por parte de su padre como de su madre, en las que las formas eran algo que iba más allá de la simple percepción. Ese tiempo en el que, como ella escribe, era “el del detallismo con las cosas inútiles”, le lleva a la obra de su compatriota, escrita más de un siglo antes, como una suerte de guía de vida, en el que sus dudas y anhelos familiares están ya puestas en las páginas de Proust.

El libro de Murat coincide con otras dos noticias recientes relacionadas con la obra del autor francés. Por un lado, la nueva traducción publicada por Alfaguara del primer volumen de En busca del tiempo perdido. Por el camino de Swann se presenta de nuevo ante los lectores, esta vez con nueva traducción de Mercedes López-Ballesteros, que fue animada a acometer la empresa de llevar de nuevo al español los siete volúmenes por uno de los mayores proustianos de nuestro país, Javier Marías. Por otro lado, el Museo Thyssen de Madrid alberga hasta el 8 de junio la exposición temporal Proust y las artes, en la que explora la influencia de disciplinas más allá de la literatura en la obra del autor parisino.

Un escritor de otro tiempo

Toda esta actualidad pone de manifiesto el papel de Proust como uno de los faros intelectuales del siglo XX, un escritor cuya obra sigue viva y su influencia palpable. Lo que resulta paradójico, si pensamos en la propia escritura del autor francés y los tiempos actuales. En una era en la que la inmediatez y la velocidad son la norma, la propia esencia proustiana queda en las antípodas del presente. Si planteásemos la escritura en el siglo XX como un combate entre los estilos de Proust y Hemingway, el segundo sería el claro vencedor. Las frases escuetas y certeras del estadounidense se han impuesto, dentro y fuera de la narrativa, a los largos meandros proustianos. Si Proust publicase sus textos hoy en día en Internet, su SEO sería pésimo. A Hemingway, sin embargo, el algoritmo le elevaría a los primeros puestos de búsqueda. 

Pero esa cualidad que, vista desde el prisma actual, es casi antisistema, es parte de lo que hace que el influjo de Proust siga vigente. Solo así es posible que En busca del tiempo perdido sea uno de los libros que más veces ha sido recomendado en los diez años de vida de Librotea, y por parte de autores tan dispares entre sí como Ken Follett, Juan Gabriel Vásquez, André Aciman, Rodrigo Fresán o Carmen Posadas. La prosa de Proust, que exige al lector actual un compromiso y una introspección más profundas de lo habitual, funciona como un antídoto, un remedio contra la vacuidad moderna y la velocidad de nuestros días.

Paralelamente, otra de las cualidades de Proust conecta, de manera casi insospechada, con nuestra época. Varias han sido las voces que han conectado su obra con la llamada autoficción, colocando al autor francés como un inesperado precursor de un género que durante unos años se hizo omnipresente. Y si bien es la memoria el motor que pone en marcha la prosa proustiana, lo que le ha hecho inmortal va mucho más allá de desgranar su experiencia. Más que como el padre de la autoficción, por tanto, se le podría emparentar mejor con escritores que han renovado la novela desde la memoria personal para pasar a la observación y la reflexión, desde W. G. Sebald a Patrick Modiano. 

Ese es quizás el gran poder de un escritor burgués, acomodado y asmático que apenas salía de un círculo de privilegios: haber sido capaz de construir un universo a base solo de la observación del carácter humano.


Tags relacionados
  1. novela