10 autoras a las que todos deberíamos leer, por Isabel Coixet

Isabel Coixet (Barcelona, 1960) puede presumir de ser una de las pioneras en la dirección de cine en España. Y de haber contado con nombres como los de Sarah Polley, Patricia Clarkson, Mark Ruffalo, Emily Mortimer o Tim Robbins. Y, eso, sin el apoyo de grandísimas corporaciones televisivas. Toda una heroína que ahora prepara el estreno a lo largo de 2019 de su nueva película,
Elisa y Marcela, en la que Natalia de Molina y Greta Fernández dan vida a la primera pareja de mujeres que consiguió casarse de manera legal en España en 1901. Una cinta que se convirtió en la primera producción de Netflix en competir en la Berlinale y, además, fue rodada en blanco y negro. La elección de la cineasta a lo largo de su carrera por historias eminentemente femeninas – y en este último caso feministas – da una idea de sus gustos a la hora de engancharse a una novela. En su selección, de doce títulos nada menos, solo hay firmas femeninas. Toda una declaración de intenciones de Coixet.
10 autoras a las que todos deberíamos leer, por Isabel Coixet
-
He leído los dos primeros y únicos libros de la jovencísima autora Sally Rooney, 'Conversaciones entre amigos' y 'Normal people', y confieso haber llorado como una magdalena con los avatares amorosos de estos personajes a los que no conozco pero querría conocer y tomarme un café con ellos y abrazarles y decirles: "Os entiendo, os entiendo tanto...".
-
Una corta pero enjundiosa novela que me ha tocado por muchas razones, entre ellas que a mí de niña también me llamaban cara de pan y, como la adolescente protagonista, quería asesinar a los que me lo llamaban. La relación entre una niña y un viejo es un tema recurrente en la literatura universal, pero pocas veces ha sido reflejado con tanta verdad como en esta preciosa novela. Leerla escuchando a Nick Cave y a Nina Simone es altamente recomendable.
-
Admiro a Irène Némirovsky desde que leí El baile y la magistral Suite francesa, pero en las 93 páginas de Nieve en otoño se encuentran condensados y destilados todos sus temas: los emigrados rusos en París, las incombustibles amas de cría, la nostalgia de otra vida, la decadencia de la aristocracia. Una novela que expande y encoge el corazón.
-
Un libro desconcertante sobre la asfixiante relación que une a una madre aquejada de toda clase de males y a una hija con un flagrante caso de codependencia extrema. La llegada de este dúo al sur de España para encontrarse con una especie de doctor/curandero especializado en casos extremos da lugar a una sensorial y turbadora aventura, que puede turbar aún más si se toma como lectura de verano en la playa. Con momentos auténticamente hilarantes aunque siempre con un regusto amargo, como el viaje relámpago a Grecia de la protagonista.
-
La escritora australiana asistió durante meses a las sesiones del juicio real contra un hombre acusado de acabar con la vida de sus tres hijos pequeños. El relato es un fascinante retrato del corazón humano ante el crimen, la maldad y las mentiras que tenemos que contarnos a veces para seguir existiendo.
-
Cuando la ensayista Susan Faludi recibe una llamada de su padre de setenta años, al que lleva años sin ver, comunicándole que ha cambia de sexo y ahora se llama Geraldine, se inicia este libro amargo, turbio y fascinante, del que se puede sacar mil conclusiones. O ninguna.
-
Cuando Rosa María Sardá me recomienda un libro, corro a comprarlo y nunca me decepciona. La selección de cuentos de Mary Lavin En un café es un primoroso ejemplo del enorme poder de evocación que pueden tener un puñado de páginas. Hay un torrente de vida y dolor y muerte y melancolía, que corre debajo de las aparentemente plácidas historias de Mary Lavin. O sea que, de nuevo, ¡gracias Rosa!
-
'Crudo', de Olivia Laing, es un libro corto, machacón y lleno de desasosiego: un reflejo de los tiempos que vivimos, en los que nos debatimos entre el desaliento y la esperanza, siempre bajo la amenaza de un loco en la Casa Blanca que en cualquier momento puede enviar al mundo a la porra.
-
No es este libro precisamente un manual de autoayuda para alcanzar el nirvana. Es una novela ácida, amarga, triste y divertida sobre una mujer que intenta sobrevivir a una depresión profunda con toda clase de ansiolíticos, con la vana esperanza de que, cuando haya dormido suficiente, el dolor inmenso que la invade habrá pasado. Un retrato de una cierta generación que no sabe lidiar con la tristeza y el vacío existencial sino es con películas de Whoopi Goldberg y toneladas de química.
-
Un libro de memorias, implacable, poético, hermoso, lleno de aristas, de lucidez y de verdad. La voz de Concha de Marco se eleva con elegancia y desdén por encima de la jodida época que le tocó vivir: la guerra civil, la posguerra y una transición que no fue amable ni justa con los intelectuales independientes que fueron represaliados por el franquismo e ignorados por los que vinieron después. Una voz única y absolutamente contemporánea.
- Ver más contenido