Los 10 libros contemporáneos más recomendados en 10 años de Librotea
Las obras recientes más recomendadas en una década de vida.

Librotea cumple 10 años, una década en la que hemos recomendado libros sin cesar y hemos pedido a otros y otras que hagan eso mismo, compartir su pasión por la literatura. Este décimo aniversario, que celebramos el jueves 9 de octubre en Madrid con un encuentro entre Javier Peña y Brenda Navarro, que puedes ver en directo apuntándote aquí, nos ha dejado muchas historias y, sobre todo, muchas recomendaciones. Ya contamos cuáles son los clásicos que más veces han aparecido en nuestras páginas, y hoy lo hacemos con los libros recientes. Estos son los 10 libros contemporáneos más recomendados en 10 años de Librotea.

Una de las grandes revelaciones literarias de esta década desde que Librotea echó a andar es el chileno Benjamín Labatut, capaz de hacernos llegar la vida y los hallazgos de los científicos cruciales del siglo XX de una manera a la vez profunda y accesible. Un verdor terrible, la novela con la que se dio a conocer, ha sido recomendada por autores tan diferentes como Paolo Giordano, Gioconda Belli, Juan José Millás o José Carlos Somoza, pero son muchos más si sumásemos los que también han recomendado su más reciente MANIAC.

A veces surgen libros que comienzan a crecer gracias al poder de la recomendación hasta convertirse en obras aclamadas. El caso de Hamnet, de Maggie O’Farrell, es uno de ellos. La novela en la que nos narra la historia del hijo fallecido de William Shakespeare y su esposa tiene todo: sorpresa, una recreación brillante y, sobre todo, una forma de narrar que cala hasta los huesos. Rosa Montero, Elia Barceló o el mismo Pedro Sánchez fueron algunos de los inspiradores que se dejaron seducir por él.

Una de las autoras más recomendadas de la historia de Librotea, y la única que tiene dos libros en esta lista, es Rosa Montero. En La ridícula idea de no volver a verte mezcla a un personaje crucial como Marie Curie con sus propias experiencias personales, en una obra de las que uno sale distinto. Elvira Sastre, Pancho Varona o Maialen Gurbindo dan fe de ellos.

En esta década hemos visto como numerosas autoras, en especial desde latinoamérica, parten desde la literatura de terror para explicar el mundo actual. Entre ellas, el éxito más notable fue el de Mariana Enriquez, que con Nuestra parte de noche consiguió a la vez una novela de culto y un long seller que no para de agotar ediciones. Sociedades secretas, casas encantadas y, de fondo, la historia reciente de Argentina.

Otra de las grandes revelaciones literarias en español de estos diez años fue Alana S. Portero y su La mala costumbre. Un libro sobre la identidad, sobre descubrir al mundo y sobre salir adelante cuando nada es propicio que ha sido también uno de los títulos españoles más internacionales de la década. Juan Gómez Bárcena, Alba Carballal o Marwán nos lo recomendaron.

La segunda entrada de Rosa Montero en la lista es este ensayo libérrimo sobre la creatividad, lo que llamamos locura y sobre lo que implica la creación artística. Una obra que Nuria Labaria, Claudia Piñeiro o Santiago Gamboa nos recomendaron.

Cruda, dura y que te sumerge en su mundo, la novela de Fernanda Melchor es una de las pruebas del gran estado de salud de la literatura latinoamericana reciente. A nosotros nos la recomendaron Guillermo Arriaga, Luisgé Martín o Gustavo Rodríguez.

La autoficción, que ha ido perdiendo fuelle desde 2015 hasta ahora, sin embargo nos ha dejado grandes obras. Una de ellas tiene que ver con las relaciones entre madres e hijas, lo que las separa y lo que las une. La obra de Vivian Gornick ha sido crucial para muchos escritores recientes, como nos contaron Elvira Lindo, Piedad Bonnett o Rodrigo Muñoz Avia.

La dureza con la que vive todo un colectivo, contada con profunda humanidad. En Las malas, Camila Sosa Villada pone la luz sobre la vida en los márgenes para reivindicar el valor de la comunidad. Bárbara Blasco, David Uclés o Laura Alcoba lo refrendan.

Uno de esos fenómenos editoriales insólitos: un ensayo ambicioso y extenso que se lee como un best seller, y que acaba siéndolo. La obra de Irene Vallejo sigue ganando lectores con su historia de la transmisión de la palabra escrita, y tiene a Dolores Redondo, Rosa Montero o Sergio del Molino como algunos de sus grandes admiradores.