10 libros para perderle el miedo a la Ciencia
Libros recomendados por José Antonio Sacristán

En la Fundación Lilly saben bien que La Ciencia no muerde y han decidido proclamarlo a los cuatro vientos. Esta institución, que tiene entre sus misiones contribuir a mejorar la cultura científica de la sociedad española, ha puesto en marcha una campaña que, aprovechando el alcance de las redes sociales, promoverá la lectura de libros científicos y de divulgación, accesibles y divertidos, fascinantes y sorprendentes, que traducen complejos hallazgos a un lenguaje para todos los públicos, que retratan la vida y trayectoria de investigadores en sus propias palabras o en las de otros, y que en definitiva animan a perderle el miedo a la ciencia. Una campaña con afán rompedor, porque eso es lo que hay que hacer: romper las fronteras entre la cultura de letras y la de ciencia. Una persona culta debería tener la misma curiosidad por leer a Shakespeare que a Darwin. Ya avisó Santiago Ramón y Cajal que “al carro de la cultura española le falta la rueda de la ciencia”. Lo dijo hace muchos años pero la afirmación sigue hoy vigente.¿Quieres saber más sobre #LaCienciaNoMuerde? Entre en este enlace y descúbrelo en la Fundación Lilly.
10 libros para perderle el miedo a la Ciencia
-
La demostración de que un libro de aventuras y un libro de ciencia pueden ser lo mismo. Apenas tenía veinte años el joven Darwin cuando se embarcó en el Beagle, un barco de la marina británica, dispuesto a verlo y medirlo todo geográfica y botánicamente. La travesía duró cinco años y en ella acumuló abundante información que sería el germen de las reflexiones que años después le llevarían a su célebre y revolucionaria teoría de la evolución. Uno de los grandes de la ciencia resultó ser también un narrador de primera
-
La mayor gloria de la ciencia española, nuestro premio Nobel de Medicina y Fisiología, tuvo tiempo no sólo para descubrir la estructura neuronal del sistema nervioso, sino también para escribir muchas páginas contándonos su visión de las cosas, su vida y su trabajo así como multitud de confidencias, anécdotas y aforismos, recogidos también en sus Charlas de café
-
Ortega trata temas científicos en muchos de sus libros. Con su estilo sencillo, preciso y ameno, Ortega nos explica, con ejemplos, cómo vemos el mundo que creamos, el mundo que queremos ver. De lectura fácil, el libro se anticipa a las interpretaciones de la filosofía de la ciencia de los últimos 50 años. ¿Habría leído Thomas Kuhn a Ortega antes de escribir su Estructura de las revoluciones científicas?
-
Sin discusión, la mejor biografía científica del cáncer, justamente premiada con un Pulitzer. Un recorrido de miles de años por una enfermedad que es en realidad muchas enfermedades distintas. Una obra escrita por un oncólogo que aún teniendo mucho de viaje al pasado del cáncer explica y resume los grandes avances que ha traído la investigación
-
En sus divertidísimas memorias, uno de los físicos teóricos más importantes del siglo XX demuestra cómo la pasión por la ciencia “dura” y el sentido del humor no están reñidos en absoluto. Su ingenio, inconformismo, creatividad, y su actitud de enfant terrible, hacen que las carcajadas surjan casi en cada página del libro
-
La historia del conocimiento científico, sus hitos y sus protagonistas son contenido de diferentes libros del profesor Sánchez Ron, físico, historiador de la ciencia y miembro de la Real Academia Española de la Lengua. Casi cualquiera de sus libros es una excelente puerta de entrada a la literatura de divulgación científica. Este, en concreto, repasa la posición de la ciencia a través de la historia, pero también son estupendos Los mundos de la ciencia o el último que ha publicado, El sueño de Humboldt y Sagan, que pone a dialogar a dos grandes figuras de diferentes épocas
-
Probablemente la aproximación más original a Marie Curie que se ha escrito nunca, la gran pionera de la radioactividad y dos veces Premio Nobel. Rosa Montero hace una fabulosa lectura del diario que la científica escribió tras la muerte de su esposo introduciendo con pudor y delicadeza su propia situación personal
-
Soy un primate. Los monos son primates, pero los humanos no son monos. Los primates incluyen a los monos, a los simios y a los humanos”. Con este inicio, ¿cómo puede uno dejar de leer este pequeño libro de divulgación sobre biología evolutiva, escrito por uno de los mayores expertos mundiales en el tema?
-
Un buen ejemplo de que las matemáticas son divertidas. El libro nos explica de forma amenísima, cómo las matemáticas lo impregnan todo. Los ejemplos de Sautony abarcan todos los campos, desde cómo ganar a la lotería primitiva, hasta cómo utilizar un huevo cocido para enviar un mensaje secreto
-
El premio Nobel relata cómo fue el descubrimiento de la estructura del ADN, contando su experiencia vital en Cambridge. Un libro que hay que leer despacio, entre líneas, para entender que, para hacer buena ciencia, probablemente haya que dedicar más tiempo a pensar y relacionar que a experimentar
- Ver más contenido