17 ensayos que te cambiarán la vida
Feminismo, marxismo, la sociedad posmoderna: ensayos para entender el Siglo XIX.

En las Navidades de 1999 llegaba a las librerías No Logo, el ensayo de una desconocida activista y periodista que se convertiría en una de las voces inesperadas de comienzos del siglo XXI. Se llamaba Naomi Klein, era canadiense, y con este libro lideró lo que después se llamaría Movimiento antiglobalización en las grandes (y algunas trágicas) manifestaciones contra las grandes instituciones económicas mundiales.
A España no llegaría hasta 2002, pero también atravesaría el corazón de la juventud que despertaba contra los oscurecidos poderes públicos y privados. Desde entonces, Klein, ya hable de política o del cambio climático, es una de las voces más escuchadas en todo el planeta. Paradójicamente, ella misma se ha hecho global. No Logo es uno de esos ensayos que han influido en muchas personas y que han marcado un antes y después. Y que ha pasado a la historia. Como otros que rescatamos en este listado.
Ensayos para problemas e ideologías de siglo XXI
En el ámbito económico, Piketty descifró la crisis económica del siglo XXI en El Capital, con nombre de eco marxista y que prácticamente tuvo la misma (si no más) repercusión que su homenajeado del siglo XIX. También John Lanchester se marcó un texto sobre la Depresión reciente apto para lectores que no fueran avezados economistas pero que quisieran entender qué narices había pasado.
Dentro del feminismo, a los clásicos de mediados del siglo XX (como los de Simone de Beauvier) se unieron en los noventa el texto trans y queer de Judith Butler, El género en disputa, que hablaba ya de que eso de dos géneros estaba pasado de moda; en 2004, Calibán y la bruja, de Silvia Federici, con una visión marxista del asunto hablando de la explotación, en todos los niveles, de las mujeres; y finalmente, en 2014, el texto de Chimamanda Ndichie Agozie, Todos deberíamos ser feministas, recogido a partir de su charla TED sobre el tema y que actualiza el feminismo en este siglo XXI: quedan muchos derechos que igualar todavía.
Otros tres ensayistas que han asaltado las librerías recientemente con una buena recepción son el surcoreano, pero naturalizado alemán, Byung-Chul Han, con libros como La sociedad del cansancio, que habla de una sociedad hipernarcisista, autorreferencial y demasiado positiva lo que impide dedicarnos a los otros; y el israelí Yuval Noah Harari con Sapiens y Homo Deus, en los que desentraña cómo hemos llegado hasta aquí (en qué tuvimos éxito y en qué fracasamos) y cómo será nuestro futuro con las máquinas digitales.
Influencias del siglo pasado: ensayos fundamentales
No obstante, no podemos hablar de este presente sin acudir a textos de hace cincuenta años. En los años sesenta, el posmodernismo sucumbió a los cambios que se producían en la sociedad con libros como los de Foucault sobre la sexualidad (y el poder, y el deseo), Bordieu sobre la televisión (esa nueva tecnología que estaba cambiando a la velocidad del rayo nuestro ocio y forma de mirar) y Debord sobre el espectáculo, que entronca tanto con el tubo catódico como con el sexo y las alianzas de poder.
Era una nueva manera de entender el mundo y posiblemente para explicarnos el nuestro todavía tenemos que acudir a estos textos. Como le ocurre a Roland Barthes cuyo discurso amoroso, desfragmentado y deconstruido, explique mejor que ningún otro a la Generación Tinder.
17 ensayos que te cambiarán la vida
-
-
Imprescindible como fuente de inspiración. Este manifiesto resalta la importancia de la curiosidad, esa necesidad innata de saber, frente al único objetivo de generar beneficios desplazando la realización personal.
-
<br>Cuando empecé a meditar me pasó lo que a todo el mundo. Me dolía el cuerpo, no conseguía concentrarme. Sabía que había que persistir. Empecé a meditar en un momento duro, en el que sentía que todos los ojos del mundo me miraban, y que todo el mundo me reprobaba. Vivía muy para fuera, y un libro que me ayudó mucho es este, un libro pequeñito en el que d'Ors dice que los viajes a todo trapo están sobrevalorados, la multilectura está sobrevalorada, y no valoramos esos minutos necesarios de estar solo contigo mismo. <br>
-
Otro librito que se lee en 1 o 2 horas. Y es pequeño, cabe en un bolsillo, porque debería estar en los bolsillos de todo el mundo. Todos los puntos claves del feminismo, explicados como una mamá explica cómo se hacen los bebés. Cercano, lógico, puro sentido común. Estaría bien regalarlo pero seguramente quien lo necesite pegará un bufido si se lo regalas.
-
Un texto extraordinariamente difícil (y peligroso; cuesta creer las majaderías que se dicen en nombre de Judith Butler) si no se está muy familiarizado con la historia de la Filosofía. En todo caso, es un libro de referencia ineludible para descubrir que, cuando se somete a reflexión, nos encontramos al género en problemas.<br>
-
-
-
-
El historiador israelí irrumpió con una visión personal y provocadora de la historia de la humanidad en el superventas Sapiens, donde derribaba mitos como la nación, los dioses o el capitalismo. Esta continuación no es menos agitadora: anticipa un futuro más próximo de lo que creemos en que las máquinas nos gobernarán (y lo harán mejor), el big data se convertirá en la religión universal, el hombre desafiará la mortalidad y transitaremos (aunque no todos) hacia una especie mejorada que supere al Homo sapiens. Un futuro perturbador, no necesariamente oscuro.
-
Las memorias de un personaje excepcional.
-
-
-
Parte de la filosofía que inspiró los actos de 1968 era de una enorme complejidad, lo que evidenciaba, como reconocían algunos de los estudiantes, el cisma existente en el seno de la izquierda entre intelectuales y obreros. El libro de Debord es un tratado breve y denso que explicaba que “la autoemancipación de nuestra época” consistía en escapar “de las bases materiales de la verdad invertida”. El individuo estaba automatizado y explotado; la mercancía, los sucedáneos de realidad y experiencia, dificultaban, pero exigían, la “misión histórica de instaurar la verdad en el mundo”.
-
Otro libro canónico. Del pensador Pierre Bourdieu. Por esta frase, ya merece la pena: “La tensión entre lo que pide la profesión y las aspiraciones que quieren se dedican a ella adquieren en las facultades, es cada vez mayor, aunque también hay quienes se adaptan muy pronto y muy bien sobre todo si tienen ansias de trepar”
-
¡Huy! Por qué todo el mundo debe a todo el mundo y nadie puede pagar
John Lanchester
Editorial Anagrama
- Ver más contenido