17 premios Pulitzer de novelas imprescindibles
Novelas recomendadas que han ganado el Premio Pulitzer

En sus casi cien años de historia –el año que viene cumplirán el centenario los premios Pulitzer de ficción, creados por el editor Joseph Pulitzer para condecorar la excelencia, han ido a parar a novelas y relatos que han retratado la vida norteamericana. De hecho, muchas de ellas podrían considerarse lo que la crítica pomposa llama ‘la gran novela norteamericana’ por su inmersión en la historia estadounidense y el contexto costumbrista relatado. A partir de esta selección de 17 novelas imprescindibles es posible analizar cómo han cambiado los norteamericanos y a qué circunstancias se han enfrentado en los últimos cien años.
Premio Pulitzer: las grandes novelas condecoradas
El primero, La edad de la inocencia, de Edith Wharton, y publicada en 1921, es la historia de cómo las libertades se abrían paso en la ciudad de Nueva York a principios de siglo, cuando comenzaba a ser la gran urbe cosmopolita en la que se convertiría años más tarde. Las uvas de la ira, de Steinbeck, no dejaba de ser la historia de la gran crisis y Depresión que había sufrido el país en los años treinta.
Después, ya en los cincuenta, le siguieron las novelas cortas de Faulkner, Una fábula, y El viejo y el mar, de Hemingway, como muestras de la crudeza de la guerra y la desesperanza en la que EEUU –y el mundo entero había vivido tras la Segunda Guerra Mundial. El ideal de justicia y los buenos sentimientos quedaban reflejados algo más tarde en Matar a un ruiseñor, de Harper Lee.
El país despertaba a una nueva era. Sin embargo, precisamente las sombras del sistema judicial norteamericano, con la imposición de la pena de muerte a la que la sociedad se mostraba cada vez más crítica en los tiempos de la rebeldía de los setenta, le daban el Pulitzer a Norman Mailer con La canción del verdugo. A ella se unió un año más tarde La conjura de los necios, de John Kennedy Toole, donde se incidía en las miserias de una sociedad norteamericana que entraba con pie firme en los tiempos de la competitividad y el deseo del éxito (estaba a punto de llegar Reagan al poder), que quedó mostrada en Conejo es rico, de John Updike, novela galardonada en 1982.
11S y el racismo: la crudeza de las novelas norteamericanas
A finales de los ochenta, la temática de la esclavitud y el racismo volví a cobrar relevancia con Beloved, de Toni Morrison. No es baladí que fueran también los tiempos de los disturbios racistas de Los Ángeles, acrecentados a principios de los noventa. La mirada hacia unos EEUU que buscaban rejuvenecerse, modernizarse y volver a hacer acopio de sus valores de justicia y libertad –como dice su Constitución con la era Clinton –después de la oscuridad republicana está presente en El día de la independencia, de Richard Ford y Pastoral americana, de Philip Roth, novelas premiadas ambas a mediados de los noventa.
Ya en la década de los 2000 entran nuevas voces como la de Jhumpa Lahiri con La intérprete del dolor, sobre las relaciones amorosas interraciales – la literatura norteamericana empieza a dar espacio al escritor inmigrante y también a este tipo de personajes. También se premia la autocrítica hacia la maldad y el cinismo que puede imperar en la sociedad con novelas como La carretera, de McCarthy (de hecho, estamos en unos EEUU post 11S).
Finalmente, en los últimos años también han sido premiadas más escritoras, símbolo de la perseverante presencia de las mujeres en todos los órdenes. Entre ellas, las novelas de Elizabeth Strout, con Olive Ketteridge, y Donna Tartt con El jilguero: indagaciones en la condición humana y donde también la terrible manifestación de los atentados (EEUU ya no es un país tan seguro) está presente.
17 premios Pulitzer de ficción imprescindibles
-
Es una historia de navegar en veleros, de paseos por la finca, de leer en el salón de la chimenea. Es una novela de té y pastas; un Downton Abbey neoyorquino, pero la historia de amor es una de las que más me han atravesado de la historia de la literatura.  
-
Esta novela sobre la dignidad humana y la pérdida dejó un poso muy grande dentro de mí. Aún recuerdo la desolación que sentí al terminarla.
-
Body...
-
<br>Para un artista visual como yo, esta obra representa nostalgia. Hoy que soy un hombre maduro, esta historia de un pescador batallando por la vida, contra un pez gigante, es un ejemplo de cómo tenemos que batallar en la vida para lograr nuestros objetivos.<br>
-
En la exposición Pasa página, hay espacio para la recomendación de libros a los más pequeños, que se están formando como lectores. Yo he recomendado mucho a mis hijos este libro que me produjo un enorme impacto. Una sola novela de carácter autobiográfico le bastó a Harper Lee para entrar y quedarse entre lo mejor de la literatura estadounidense del siglo pasado
-
Body...
-
Porque es una novela verídica que hace del periodismo una obra de arte.<br>
-
Lo que más me gusta de este libro es la forma en la que su protagonista se desenvuelve en la contradicción en la que tiene que vivir ahogando su moral, sus convicciones y todo aquello en lo que ha creído siempre. Salvando las distancias y aquello en lo que el personaje concretamente cree, ¿quién no se ha visto en una situación así?
-
Body...
-
Esta novela, sobre los últimos efectos de la esclavitud en una familia afroamericana guerra civil, es poética, dolorosa y necesaria.
-
Body...
-
Body...
-
<br>La narrativa estadunidense tiene aquí una joya. Esta novela profunda parte de un hecho simple y cotidiano para empezar a navegar en muchas páginas sobre la historia del país con una introspección de los personajes muy buena.<br>
-
Body...
-
Angustioso retrato post nuclear.
-
<br>Descubrí el año pasado a Elizabeth Strout y estoy en modo amor con Olive Kitteridge y Luz de febrero. También tiene una voz literaria muy especial, y para mí es muy importante cómo me cuentan las cosas. La vida ya nos la sabemos todos, sobre todo los que tenemos una edad, y por eso es importante cómo nos la enseñan. Elizabeth Strout la enseña de una manera prodigiosa.<br>
-
Body...
- Ver más contenido