18 libros que te dejarán fuera de juego
Libros recomendados por Pedro Zuazua

El mundial de fútbol de Rusia arranca con un encuentro entre el país anfitrión y Arabia Saudí. Por delante un mes de competición para determinar si Alemania revalida el título o es otro equipo el que se hace con el trofeo. España luchará por volver a levantar la Copa del Mundo, pero entre partido y partido hay mucho tiempo libre y es buen momento para entregarse a la lectura. Pedro Zuazua ha elaborado una estantería pensada para estos días, con una selección de libros sobre el deporte rey.Uno de los últimos en llegar a las librerías ha sido Alienación indebida, de Rafa Cabeleira. Una recopilación de artículos prologada por el mismísimo Pep Guardiola. Toni Padilla traza en Atlas de una pasión esférica un mapa de historias en torno al fútbol y las pasiones que despierta en los cinco continentes. Una pasión que suele despertar durante la infancia, a ese territorio mágico nos traslada Galder Reguera en Hijos del fútbol. Cuando éramos los mejores (pero no ganábamos nunca) es el libro en el que Santi Giménez y Luis Martín evocan todo lo que rodeó a la participación española en el mundial de México 86. Torneo en el que nos apeó Bélgica en cuartos de final, durante años la ronda maldita del combinado nacional. Una maldición que habría dado para componer algún poema, porque poesía y fútbol también maridan. En Un balón envenenado Luis García Montero y Jesús García Sánchez reúnen algunos poemas que versan sobre el mundo del balompié, hay están la oda a Platko que escribió Rafael Alberti o ese Benedetti versando a Diego Armando Maradona.Otros libros que se cuelan en esta estantería son Fútbol y poder en la URSS de Stalin, de Mario Alessandro Curletto; En la turba, novela firmada por el francés Laurent Mauvignier o Un partido de leyenda, de Carlos Marañón. Que empiece el partido.
18 libros que te dejarán fuera de juego
-
La Rusia comunista entendió a la perfección el poderoso mensaje del deporte, y promovió los clubes y la actividad física. Pero fue curiosamente un equipo que no emanaba del poder el que se convirtió en el más popular: el Spartak de Moscú. En 'Fútbol y poder en la URSS de Stalin', el profesor italiano de lengua y literatura rusa Mario Alessandro Curletto rescata los orígenes del popular club, que peleaba con equipos ligados al poder, como el Dinamo o el CDKA.
-
Rafa Cabeleira aprendió todo lo que sabe y todo lo que no sabe en el negocio de hostelería familiar, en Galicia. Para los curiosos: un 28% de sus clientes lo considera “excelente” y un 65% “muy bueno”. Al restaurante, se entiende. Aunque algo habrá hecho bien Cabeleira para comenzar con un blog sobre fútbol y convertirse en poco tiempo en una de las plumas más frescas y originales del periodismo deportivo en español. Una selección de sus artículos se edita ahora bajo el título de 'Alienación indebida', con prólogo de Pep Guardiola.
-
Antes de Internet, los viajeros regresaban a casa contando historias de lugares recónditos, de pueblos desconocidos y de gentes singulares. Hoy, con la globalización bien asentada, rara es la vez en la que tras volver de un viaje por el desierto o por una cordillera no relatan haberse encontrado, en medio de la nada, con un niño que vestía una camiseta del Real Madrid, del Barcelona o del Manchester United. El fútbol es una de las pasiones globales de la actualidad y algún día, con la perspectiva adecuada, se estudiará su papel en la Historia.Eso mismo busca el periodista e historiador Toni Padilla en 'Atlas de una pasión esférica', un compendio de historias en torno al balompié en los cinco continentes. Unas historias que entroncan con la Historia y que cuenta con las magníficas ilustraciones de Pep Boatella.
-
En la novela 'Cómo llegamos a la final de Wembley', Joseph Lloyd Carr mezcla su experiencia en el fútbol aficionado con detalles de ficción, para construir la historia de los Steeple Sinderby Wanderers y su trayectoria hasta la final de la FA Cup. Un libro británicamente divertido, original e inspirador, que refiere a los niveles más puros del fútbol, en los que un jugador trabaja de lechero, y en los que todo, absolutamente todo, es posible.
-
En 'Una historia de fútbol' el brasileño José Roberto Torrero cuenta la historia de Zuza y Dico, dos inseparables amigos que forman un equipo para disputar el campeonato de su ciudad. El lector acompañará a los dos jóvenes durante doce meses, en los que hay tiempo para múltiples aventuras. Las ilustraciones del libro son de Andreu Llinàs.
-
En 'Hijos del fútbol', Galder Reguera presenta un tierno manifiesto personal que es, a la vez, el de tantos otros que tienen una pasión futbolística incorporada a su ADN. Devuelve al lector a la infancia a través de los ojos de su hijo mayor y ofrece también la esperanza de una vida redonda, en la que Osvaldo Ardiles acabe un día viendo un partido de fútbol en el salón de la casa de tus padres.
-
El poeta y ensayista italiano Valerio Magrelli supo decidir cuándo quería acabar con su militancia futbolera y lo cuenta en 'Adiós al fútbol', un libro que recoge 90 momentos, divididos en dos tiempos de 45. Cada uno de ellos recoge una vivencia, un recuerdo o una anécdota relacionados con el balompié.Una recopilación de brillantes reflexiones en las que muchos hinchas se verán reflejados. La milimétrica exactitud con la que se medía la distancia entre los jerséis que hacían las veces de postes. La influencia que tienen los astros sobre generaciones enteras de niños. La relación de amor y odio con los vestuarios. Crónicas y narraciones radiofónicas que parecen poesía. Qué difícil decir adiós a todo eso. Y a mucho más.
-
En 'Cuando éramos los mejores (pero no ganábamos nunca)', los periodistas Santi Giménez y Luis Martín rememoran todo lo que rodeó a la selección española que acudió a México al Mundial de 1986. Un libro divertidísimo y sentimental (véase la portada), en el que participan muchos de los protagonistas de aquella cita. Y también un valioso documento para entender cómo ha cambiado el fútbol desde entonces.
-
En 'En la turba' el escritor francés Laurent Mauvignier construye una fantástica novela que hace viajar al lector de la ilusión previa a un viaje para ver un gran espectáculo al drama posterior, que genera una marca imborrable en todos los protagonistas, cuyos caminos se juntaron para siempre en aquellos angustiosos momentos. Existen imágenes terribles de lo acontecido en Heysel. La narración de Mauvignier es una de ellas, e incorpora la psicología de los que vivieron aquel infierno desde dentro.
-
Jaime Palomo Cousido y Caterina Rimelli han sacado adelante, a través del micro mecenazgo, 'El loco Higuita y el escorpión', un original libro que combina el texto con la ilustración y que recoge la historia personal y profesional del portero colombiano. Precioso homenaje a los valientes que alegran con sus locuras la vida a las gradas. Quedan pocos.
-
En 'Frases de fútbol' el periodista Miguel Gutiérrez recoge numerosas expresiones que han pasado a la historia del deporte y que incluso han trascendido al habla popular. Aquel mítico "Joder, Rafa ¿expulsión de quién?" de Mejuto González a su asistente, la inolvidable arenga de Benito Floro en Lleida, en la temporada 93-94 o Renaldo, a su llegada al Deportivo, asegurando: "Soy una mezcla entre Ronaldo y Rivaldo".
-
'Entre los vándalos' es el resultado de un trabajo periodístico y sociológico que ofrece una completa imagen de los hooligans en los años 80. Un relato cargado de violencia, de un tiempo en el que los líderes de cada hinchada eran conocidos por su nombre en todo el país (y a veces en el extranjero) y en el que la delincuencia organizada y los grupos de ideologías extremas lideraban a manadas de hombres dispuestos a pegarse no se sabe muy bien por qué. En una conversación telefónica, el autor explicaba que la violencia "no tenía nada que ver con el fútbol. Se trataba de violencia entre grupos de jóvenes, algo tan antiguo como la Historia".
-
En Futebol, Brasil y el deporte que le da vida el periodista —excorresponsal de The Guardian en Río de Janeiro— Alex Bellos realiza una originalísima aproximación al balompié en Brasil. Desde los primeros jugadores negros al drama de Ronaldo en el Mundial del 98, pasando por los jugadores brasileños que emigran para jugar, por ejemplo, en las Islas Feroe o los campos de juego de fútbol-barro en el Amazonas, Bellos recorre el último siglo de historia del país a través del fútbol.
-
Leyendo 'Sobre el deporte', un compendio de artículos deportivos de Pier Paolo Pasolini, se caen algunos de los tópicos, aunque el propio autor los defendiera en su día: “los deportistas están poco cultivados, y los hombres cultivados son poco deportistas. Yo soy una excepción”. Preciosos textos, cargados de significado, que anticipaban la división del fútbol entre prosa y poesía, de alguien que recordaba como las tardes más bonitas de su vida las que pasaba de joven jugando al fútbol.
-
El fútbol se juega en un espacio tan amplio y con tantos actores que las posibilidades tienden al infinito. Hacer pronósticos no sirve para nada. De hecho, solo aquellos que lo entienden de verdad pueden ofrecer una perspectiva relativamente ordenada del sindiós que es el balompié. Juan Tallón, que escribe como mea, lo hace a través de varios de los elementos que lo forman en 'Manual de fútbol. Un libro fuera de juego.'
- Ver más contenido