19 libros que se han llevado la Palma (de Oro)
Libros recomendados en los que se han basado prelículas premiadas en Cannes

El festival Internacional de cine de Cannes cumple su 70 edición, presidido en esta ocasión por el director Pedro Almodóvar. Y a lo largo de estas décadas su relación con la literatura ha sido bastante estrecha, ya que hasta dos decenas de películas premiadas con la Palma de Oro (el mayor galardón) son adaptaciones de novelas o cuentos (también obras de teatro que no hemos incluido en la lista).La más reciente es la novela gráfica de Julie Maroh, El azul es un color cálido, que fue adaptada por Abdellatif Kechiche bajo el título La vida de Adele, de nacionalidad francesa. También en esta última década se llevó la Palma La clase, del escritor François Begaudeau y dirigida por Laurent Cantet con el mismo título. A comienzos de los 2000 fue premiada la película El pianista, de Roman Polanski, que estaba basada en las memorias de Wladyslaw Szpilman, que sufrió los zarpazos nazis en el gueto de Varsovia durante la II Guerra Mundial.En los noventa, Adiós a mi concubina, del chino Chen Kaige, procedía de la novela de Lilian Lee del mismo título. Y David Lynch adaptaba Corazón Salvaje de uno de sus autores predilectos, Barry Gifford.En la década de los ochenta, el cine tiene todavía más encuentros con la literatura. Entre las adaptaciones se hallan Pelle El conquistador, novela de Martin Andersen Nexo y película dirigida por Billie August; Bajo el sol de Satanás, que había sido escrita por Georges Bernanos en los años veinte y que Maurice Pialat llevó al cine; La balada de Narayama, dirigida por Shohei Imamura y escrita por Shichiro Fukazawa; y Desaparecido, la famosa película de Constantin CostaGavras que parte de la novela de Thomas Hauser.Hasta cuatro adaptaciones hubo en la década de los setenta dotadas con la Palma. Una de ellas fue El tambor de hojalata, escrita por el Nobel Gunter Grass y llevada al cine por Volker Schlöndorff; también Padre padrone, escrita por Gavino Ledda y versionada por los hermanos Taviani; ese cuento sobre la pubertad llamado El Mensajero, de L.P. Hartley, y dirigida por Joseph Losey; y M.A.S.H, la historia de un grupo de médicos en la Guerra de Corea relatada por Richard Hooker y que llegó a los cines gracias a Robert Altman.En los años sesenta se premiaron películas que partieron de textos escritos en español como Blowup, de Michelangelo Antonioni, que procedía del libro de relatos de Julio Cortázar, Las armas secretas, y Viridiana, de Luis Buñuel, que se había basado en las historias Halma y Nazarín, de Benito Pérez Galdós. También fueron los años en los que se premió El gatopardo, de Visconti, que partía de la novela homónima de Giuseppe Tomasi di Lampedusa.En los cincuenta obtuvieron el preciado galardón El salario del miedo, de Clouzot, basada en el bestseller de Georges Arnaud, y Milagro en Milán, de Vittorio de Sica, película emblemática del neorrealismo italiano y que se basaba en la novela de Zavanetti, Totó el bueno (hoy descatalogado).En los cuarenta, después de que se retomara el festival tras la II Guerra Mundial (su primera edición fue en 1939), obtenían la Palma de Oro El tercer hombre, de Carol Reed, basada en la novela muy ad hoc de Graham Greene, y Días sin huella, de Billy Wilder, la historia regada en alcohol que había escrito Charles Jackson.A lo largo del certamen también han sido premiadas otras películas que parten de textos literarios como El mundo del silencio, de Jacques Cousteau, y El pagador de promesas, de Días Gomes, que, desafortunadamente, ya no se pueden encontrar en las librerías.
19 libros que se han llevado la Palma (de Oro)
-
-
-
-
-
-
-
Es una novela descomunal. Hay algunos capítulos que se han quedado instalados dentro de mí de una manera tan visual y tan intensa que me parece haberlos vivido. El Bodegón de las Cebollas es uno de los lugares más emocionantes en los que he estado jamás. Imposible pasar una noche en ese Bodegón y volver a casa sin haber llorado. Después de leer esta novela no podrás volver a mirar a una anguila a los ojos.
-
Capturó con brillantez los sueños y las perplejidades de un niño al borde de la adolescencia, apresado contra su voluntad –en parte debido a su ingenuidad y vanidad pero sobre todo al egoísmo y la insensibilidad de los adultos en una red de aspiraciones interrelacionadas pero conflictivas.
-
-
-
Traducción de Fernando Gutiérrez, quizá algo literal o encorsetada en ocasiones pero válida, o en la de Ricardo Pochtar, más osada y sensible. La novela es un retrato brillante y lúcido de la isla en el momento de la unificación de Italia, un marco histórico y social convulso y decadente en el que conviven personajes inolvidables, unos anclados en el pasado y otros esperanzados con el futuro.
-
-
-
-
- Ver más contenido