1968 para millennials
Libros recomendados por Ramón González Férriz

Ramón González Férriz publicó hace unos meses 1968. El nacimiento de un mundo nuevo, un ensayo en el que recorre los acontecimientos más importantes ocurridos hace ahora medio siglo en nueve países. Viaja del parisino mayo francés a la Primavera de Praga, pasando por México o Estados Unidos. González Férriz trata de despojar al 68 del halo simbólico que lo rodea para analizar qué pervive de aquel movimiento en 2018. Un espíritu que traslada a esta estantería pensada para que las generaciones que oyen hablar ahora del fenómeno social y político de aquel año entiendan lo que supuso, con sus luces y sus sombras.El escritor propone la lectura de La rebelión del 68, libro firmado por Rüdiger Dammann y Daniel Cohn-Bendit (quizá la cara más visible del mayo francés) en el que recopilan una serie de testimonios que describen lo que ocurrió en París aquellos días y lo que vino después. Sucesos que vivió también en la capital francesa la escritora canadiense Mavis Gallant, que escribió un diario de aquellos días publicado primero en The New Yorker y después recopilados en Los sucesos de mayo. En esta selección Férriz incluye La libertad, ¿liberal o libertaria? La nueva izquierda y las revueltas del 68, de Raymond Aron, uno de los pocos hombres del mundo de la cultura que se opuso a las revueltas estudiantiles parisinas. En esta lista de recomendaciones también hay propuestas de otras geografías. En el 68 Alexander Dubceck trató de imponer una política aperturista en Checoslovacia dando lugar a la célebre Primavera de Praga. Una utopía que fue aplastada cuando los tanques del pacto de Varsovia entraron en la capital checoslovaca. En ese breve periodo de esperanza antes de la intervención de la URSS sitúa Milan Kundera su novela más emblemática, La insoportable levedad del ser. En el 68 se produjo también la matanza en la plaza de las Tres Culturas, en Ciudad de México, suceso que aborda Elena Poniatowska en La noche de Tlatelolco. Estados Unidos vivió un año convulso. En el mes de enero comenzó la ofensiva del Tet, una sucesión de ataques exitosos del Vietcong contra las fuerzas estadounidenses en Vietnam del Sur. Férriz propone la lectura de Hué, 1968. El punto de inflexión en la guerra del Vietnam, de Mark Bowden, para conocer qué significó aquello en la política estadounidense. Una escena política que se vio también golpeada por el asesinato de Bobby Kennedy. En verano se celebró la convención del Partido Demócrata para elegir candidato presidencial, acontecimiento que retrató Norman Mailer en Miami y el sitio de Chicago. Otras tres lecturas imprescindibles para comprender la complejidad de 1968 son La sociedad del espectáculo, de Guy Debord; Sisterhood is Powerful, de Robin Morgan y Revoluciones. Cincuenta años de rebeldía (1968-2018), de Joaquín Estefanía.
1968 para millennials
-
Mavis Gallant fue una escritora canadiense que se instaló en París en los años cincuenta. Cuando empezó el mayo del 68 francés era una mujer de mediana edad que, a pesar de estar absolutamente inmersa en la vida parisina, se quedó perpleja con lo que sucedía y decidió anotarlo, junto a sus percepciones, en un diario privado, íntimo, ajeno a los grandes hechos de la época pero lleno de detalles reveladores. Ese diario fue publicado primero en The New Yorker y más tarde apareció en forma de libro.
-
El 68 alemán fue enormemente complejo: los jóvenes estudiantes cercanos a las comunas, el sindicato de estudiantes socialistas y las publicaciones radicales reaccionaron cuando en 1967 un policía asesinó a un manifestante y, ya en 1968, tras el intento de asesinato de uno de sus líderes, Rudi Dutschke. La violencia iría en aumento hasta dividir al movimiento entre quienes querían mantener el pacifismo y quienes no. Este libro es una crónica coral del proceso.
-
Raymond Aron fue uno de los pocos hombres del mundo de la cultura y la universidad que se opuso abiertamente a las protestas estudiantiles parisinas de mayo de 1968. En esta conferencia de 1969, en la que se remonta a la tradición revolucionaria francesa y aborda los rasgos que diferencian las democracias liberales y las dictaduras, Aron analiza las familias ideológicas del momento ―de los hippies a los trotskistas, pasando por el maoísmo― para criticar, pausada y cerebralmente, a los estudiantes de la llamada Nueva Izquierda.
-
En enero de 1968 comenzó lo que se llamó “la ofensiva del Tet”, una sucesión de ataques exitosos del Vietcong contra las fuerzas estadounidenses en Vietnam del Sur. Como cuenta Bowden, aquello supuso que en Estados Unidos la pregunta dejara de ser cómo ganar la guerra para pasar a ser cómo salir de allí salvando la cara. 1968 fue el año con más bajas estadounidenses en la guerra de Vietnam y en el que estalló definitivamente la oposición popular al conflicto. La crónica de Bowden es extraordinaria.
-
Lo que empezó como una pelea entre estudiantes en el centro de la Ciudad de México acabó derivando en una matanza en la plaza de Tlatelolco, en la que el Estado mexicano asesinó a centenares de estudiantes concentrados en un mitin. Poco después de los hechos, Poniatowska empezó a hablar con sus protagonistas y espectadores y escribió esta escalofriante historia oral ―compuesta con la simple sucesión de testimonios transcritos― sobre uno de los acontecimientos más dramáticos de 1968.
-
1968 fue un año muy convulso en Estados Unidos. El asesinato de Martin Luther King provocó disturbios violentos, el de Bobby Kennedy ―que probablemente habría sido el candidato demócrata en las elecciones presidenciales de ese año― generó perplejidad y desasosiego, al mismo tiempo que en las universidades se producían protestas y revueltas. Ese verano se celebró en Chicago la convención para escoger al que sería finalmente el candidato demócrata. El acto se convirtió en una inmensa protesta, una serie de performances y actos violentos que Mailer convierte en un gran circo americano.
-
Parte de la filosofía que inspiró los actos de 1968 era de una enorme complejidad, lo que evidenciaba, como reconocían algunos de los estudiantes, el cisma existente en el seno de la izquierda entre intelectuales y obreros. El libro de Debord es un tratado breve y denso que explicaba que “la autoemancipación de nuestra época” consistía en escapar “de las bases materiales de la verdad invertida”. El individuo estaba automatizado y explotado; la mercancía, los sucedáneos de realidad y experiencia, dificultaban, pero exigían, la “misión histórica de instaurar la verdad en el mundo”.
-
En Checoslovaquia, el gobierno intentó en 1968 abrir en parte su sistema político. No se trataba de renunciar al comunismo y abrazar el capitalismo, pero sí de permitir la libertad de prensa y de expresión y una cierta democratización del régimen. Pero a la Unión Soviética no le gustó la idea y, ante la terquedad del gobierno checoslovaco, invadió el país con tanques. Kundera sitúa durante la Primavera de Praga ―los meses de esperanza― y la invasión esta historia de sexo, amor, exilio y angustia.
-
Los acontecimientos de 1968 pusieron en marcha una serie de reacciones históricas. La respuesta a lo que había sido un movimiento nítidamente izquierdista fue la creación del neoconservadurismo, una corriente intelectual anglosajona que llegó al poder una década más tarde. Desde entonces, en una especie de vals imposible, se suceden los movimientos progresistas y los conservadores con una estética, ideas y propósitos impregnados por el legado de aquel año.
- Ver más contenido