EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estanterías

Antonio Muñoz Molina nos descubre joyas ocultas de la Biblioteca Matador

Antonio Muñoz Molina nos descubre joyas ocultas de la Biblioteca Matador
Antonio Muñoz Molina nos descubre joyas ocultas de la Biblioteca Matador
Librotea España /

Cuando Antonio Muñoz Molina asumió la tarea de confeccionar la nueva Biblioteca del Club Matador, la institución cultural madrileña, confeccionó una lista de 300 títulos de una manera libre y sin límites de género. Esa serie de libros apuntados en un listado es ya una realidad, poniendo un reflejo tangible que impone a una colección surgida del criterio del escritor jienense. “Verla físicamente me hace mucha ilusión. Una biblioteca tiene un componente visual muy fuerte. Tienes el panorama de lo que has leído, de lo que te falta por leer”, explicaba el autor a Librotea en la presentación de los nuevos 100 títulos (ya hubo una primera tanda hace unos meses) que engrosan ya las estanterías del club.

[embed][/embed]

Como ya había destacado en su momento, en esta nueva Biblioteca Matador el único criterio es la buena literatura entendida desde la mayor amplitud de miras. “Por una parte, esta biblioteca responde a mi elección personal. Todos estos libros para mí son importantes, pero también tienen una intención de síntesis para ofrecerla a otras personas. No solo literariamente, porque no hay solo libros de literatura”.

Esa mirada no excluyente, confirma Muñoz Molina, fue crucial en su selección. “Era muy importante no establecer esas divisiones tan tontas que se suelen hacer: ficción, no ficción, literatura, ensayo... Una persona curiosa, que tiene una curiosidad humanista, se interesa por muchas cosas. Ponerlas juntas te da una idea de que hay más conexiones que diferencias. Darwin y Dickens son contemporáneos y te explican cada uno su visión del mundo con el componente común de la palabra escrita”.

wp:quote -->

"Una persona curiosa, que tiene una curiosidad humanista, se interesa por muchas cosas. Ponerlas juntas te da una idea de que hay más conexiones que diferencias"

/wp:quote -->

El orden estrictamente alfabético elegido, además, crea a curiosos compañeros de estante. “Tienes a John Le Carré al lado de Bartolomé de las Casas. O a Carmen Martín Gaite cerca de Marx. O en la H a Homero, con la Odisea, y en la J a a Joyce con Ulises...”, enumera feliz de esos encuentros. Entre ellos, selecciona para Librotea algunas joyas menos conocidas y que, como recalca, merecen ser leídas.

Antonio Muñoz Molina nos descubre joyas ocultas de la Biblioteca Matador

  • La lógica de lo viviente

    La lógica de lo viviente

    François Jacob

    Tusquets Editores S.A.

    Comillas Logo

    François Jacob era un grandísimo biólogo, premio Nobel, pero además un prosista extraordinario que te explica cómo funciona la vida. Para mí eso merece ser leído y apreciado literariamente.

  • Hiroshima

    Hiroshima

    María Martínez Azorín

    Pluma Verde

    Comillas Logo

    El libro de John Hersey sobre la destrucción de Hiroshima. Hersey se inspiró en William Faulkner para contar la historia pero no objetivamente, sino a través de seis testimonios distintos. Fue un libro que tuvo un impacto tremendo, nos ayuda a entender qué pasó allí en realidad, pero también es una obra maestra de la literatura.

  • Brevísima relación de la destrucción de las Indias

    Brevísima relación de la destrucción de las Indias

    Bartolomé de las Casas

    Linkgua Ediciones

    Comillas Logo

    Un libro que para una mente curiosa, con vocación ilustrada, le sirve para comprender el mundo.

  • Celia en la revolución

    Celia en la revolución

    Elena Fortún

    Editorial Renacimiento

    Comillas Logo

    Elena Fortún era muy conocida por sus cuentos de Celia, y que tras irse al exilió su carrera desapareció. Dejó inédita cuando murió una novela situada en la Guerra Civil, y es uno de los grandes testimonios de la vida diaria durante la guerra. Es un libro que no ha leído casi nadie, y que merece ser leído.

  • El derecho a la pereza

    El derecho a la pereza

    Paul Lafargue

    MAIA Ediciones

    Comillas Logo

    Es un libro fundamental. Paul Lafargue estaba casado con una hija de Marx y era como el anti Marx. Era un luchador revolucionario pero su principal preocupación no era la nobleza del trabajo sino la nobleza de la indolencia. Era un defensor de la pereza, y eso en estos tiempos está muy bien.

Tags relacionados
  1. libros