Buena(s) memoria(s)
S Moda diciembre 2018

Autobiografías, biografías y memorias son un clásico literario. Y un buen regalo navideño, porque invitan a descubrir pensamientos interesantes y vidas intensas. Como la de la abogada y ex primera dama estadounidense Michelle Obama, que en Mi historia (Plaza & Janés) habla cómo se forjó su carácter durante su infancia en Chicago y luego se convirtió en alta directiva y en la primera afroamericana en la Casa Blanca. También critica al actual inquilino de la misma, denunciando su sexismo, y cuenta detalles íntimos de su matrimonio, como que tuvo un aborto hace dos décadas y que se sometió a tratamientos de fertilidad para ser madre. Otra mujer de carácter, la californiana Joan Didion, rescata en Sur y Oeste (Literatura Random House) dos de sus cuadernos de notas de los años setenta. El primero es el que escribió narrando su viaje por carretera por Misisipi, Alabama y Luisiana, donde analiza el Sur profundo de los Estados Unidos. En el segundo viaja al polo opuesto, una California progresista, recogida en sus anotaciones de 1976, año en el que cubrió allí el juicio de Patty Hearst. De un icono del feminismo a otro, en este caso Kate Millett, la activista fallecida el año pasado que acuñó la frase “lo personal es político”. En Sita (Alpha Decay) revivió su historia de amor –también en los años setenta– con “una mujer feroz, seductora, elegante y exótica” por la que se mudó de Berkeley a Nueva York. En versión ilustrada La Fábrica presenta la biografía que la escritora Isabel Quintero y el ilustrador Zeke Peña le dedican a la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide, titulada Iguana Lady. En esta novela gráfica explican cómo Iturbide se reveló contra la vida que su conservadora familia tenía reservada para ella y se lanzó a viajar y hacer fotografías, logrando un reconocimiento que la ha llevado a exponer en el Pompidou de París o la Barbican de Londres. El cuaderno del año del Nobel (Alfaguara) no es una biografía de José Saramago, sino un texto que permaneció oculto en su ordenador y recopilaba sus pensamientos del año 1998, en el que recibió el galardón de la Academia Sueca. En sus notas el escritor reflexiona sobre política, economía, literatura y el galardón, su fidelidad al comunismo y su admiración por Cervantes y Pessoa. Autorretrato sin mí (TusQuets), de Javier Aramburu, también es una serie de apuntes, que en esta ocasión adoptan forma de prosa lírica y repasan la biografía a la vez personal y universal del autor de Patria.
Buena(s) memoria(s)
-
-
-
-
-
-
Mi último impacto literario. Con la apariencia de una obra “menor”, unos escritos con reflexiones personales sobre lo cotidiano, Aramburu construye una obra delicadísima, de enorme fuerza poética, y una belleza difícil de olvidar. Es su vida pero también la nuestra y a “sorbos lentos” nos va seduciendo y abriendo los ojos a nosotros mismos. De obligada presencia en mesillas y otros lugares de uso lector.
- Ver más contenido