Cinco escritoras que pueden ganar el Nobel (y otras cinco que también lo merecen)

Este jueves, las puertas de la Academia Sueca volverán abrirse para que un portavoz proclame, ante los medios de comunicación, el nombre del nuevo ganador o ganadora del premio Nobel de Literatura. Sin embargo, nada será lo mismo en esta edición. Primero, porque los escándalos de acoso sexual dentro de su seno han perseguido a la institución que otorga los premios más respetados de la creación literaria mundial hasta el punto de que en 2018 el galardón se quedó desierto. Segundo porque no será uno, sino dos, los nombres que se pronuncien, una manera de compensar el vacío del año anterior.
En esa cruzada por dejar atrás las polémicas, las quinielas se repiten como cada año. Y, a tenor de la naturaleza de esos escándalos, los nombre mejor situados (al menos si hacemos caso a las casas de apuestas y los rumores) son todos femeninos. Más allá de si estamos ante una maniobra para lavar la cara de la institución, hay sin duda muchas autoras que merecen ese reconocimiento, y quién sabe si no serán dos las que escuchen su nombre pronunciado el próximo jueves.
Sea como fuere, hay una terna de nombres que se barajan entre los favoritos que incluyen a distintas autoras de partes muy distintas del mundo. La poeta canadiense Anne Carson es una de las que pertenecen al ámbito anglosajón, al igual que la más popular de todas ellas, Margaret Atwood. La autora de Los testamentos, la continuación de El cuento de la criada, parece estar en todas las quinielas de este año, pues también es máxima favorita para el Man Booker. Otras tres autoras completan ese lista extraoficial de posibles ganadoras: la francesa de origen antillano Maryse Condé, la china Can Xué y la novelista y ensayista polaca Olga Tokarczuk.

Margaret Atwood es una de las más distinguidas autoras de la literatura contemporánea. Su vasta obra abarca casi todos los géneros, del cómic al libreto de una ópera, pasando por la poesía, el relato y, por supuesto, la novela. Pero si un libro ha contribuido a ganarle el aprecio del público lector, este ha sido, sin duda, la distopía 'El cuento de la criada'; cuya popularidad se ha multiplicado por su adaptación en serie. Ahora, llega su continuación: sin duda, una de las novelas más esperadas del año.
Pero, junto a ellas, hay un buen número de autoras que no suenan entre las premoniciones de los medios y que bien merecen un Nobel como reconocimiento a su trayectoria. Una de las más veteranas es Joan Didion, una de las más grandes escritoras estadounidenses vivas y que, año tras año, ha sido ignorada por la Academia. Junto a la autora de El año del pensamiento mágico, otra autora de su mismo país que podría ver su trayectoria coronada con un Nobel es Joyce Carol Oates, novelista, cuentista y dramaturga que sí ha visto su nombre mencionado entre las posibles ganadoras, sin que haya llegado a hacerlo nunca.
La ganadora del premio Princesa de Asturias de este año, Siri Hustvedt, también ha sido nominada en alguna ocasión, sin éxito, pero no resultaría descabellado que recibiese ese reconocimiento, como tampoco lo sería si fuese la franco-mexicana Elena Poniatowska, Premio Cervantes en 2013, si fuese la primera ganadora en lengua española desde 2010, el año en el que el premio recayó en Mario Vargas Llosa.
Para finalizar, de todos es sabido que la Academia no es muy dada a premiar a autores o autoras jóvenes, pero son ya algunas voces las que piden que la Academia rompa esa norma no escrita y reconozca la obra de Chimamanda Ngozi Adichie, quizás una de las escritoras actuales cuya obra ha logrado mayor repercusión.
Cinco escritoras que pueden ganar el Nobel (y otras cinco que también lo merecen)
-
Arrancó muy fuerte desde el inicio y fue una sorpresa
-
Un clásico de la poesía al que uno tiene que volver. Debe ser uno de los mejores libros de poesía que he leído también últimamente. Es un poco más conocido que los demás, quizá, pero es un imprescindible.
-
Me ha parecido maravillosa. Una voz novísima, me ha encantado. Me parece monumental.
-
Coincide que en los últimos años se han publicado algunos libros excepcionales que tienen el dolor por la pérdida del ser querido como contenido protagonista. El de Didion, centrado en el fallecimiento repentino de su pareja, me lo regaló mi madre y es un libro maravilloso, igual que lo son en la misma línea pero centrados en la muerte del padre Tiempo de vida, de Marcos Giralt Torrente, y El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince
-
-
Eva Coscubiela: “Es una novela muy fresca y está escrita de una forma muy inteligente. Tiene un punto de mala leche y crítica social, y luego es una historia maravillosa. Tiene puntos autobiográficos: una chica de Nigeria que deja su país para irse a EEUU y allí toma conciencia de lo que es: mujer, negra, joven y sola. Es una novela sobre la identidad, sobre abrirte camino en un sitio donde no tienes a nadie…”
- Ver más contenido