Cumbre G7: globalización y nacionalismos
Libros recomendados para entender la globalización

Las cartas están sobre la mesa. Durante estos días los líderes mundiales de los países más ricos del mundo, el conocido grupo como G7, se reúne en Taormina (Italia) para debatir sobre la confrontación que ahora divide al mundo: los nacionalismos y la globalización. Y detrás de todo eso, cómo enfocar las políticas, la economía y los diversos problemas de los ciudadanos.Hay muchos ejemplos recientes de este conflicto: el Brexit, la victoria de Trump en EEUU, la aparición estelar de Le Pen en Francia, la crisis migratoria en Europa con países dispuestos a cerrar el grifo de la circulación de las personas… Por ello, ofrecemos varios libros que ayudan a comprender estos fenómenos.Entre ellos encontramos Los bienes comunes, de Joan Subirats y César Rendueles, que proponen cómo gestionar los bienes públicos en esta época y qué garantías existen para mantener nuestro bienestar, la educación, sanidad, energía o el agua.Carolin Emcke se centra en cómo han crecido el fanatismo, el racismo y la desconfianza hacia la democracia con este tipo de movimientos en el ensayo Contra el odio en el que exige luchar contra la sinrazón y las conductas de rechazo hacia la democracia.Manuel Arias Maldonado propone en La democracia sentimental un tratado que va en la misma línea analizando la reaparición de los viejos fantasmas: el nacionalismo, la xenofobia y el populismo.El conocido periodista Robert Kaplan ya hablaba en La venganza de la geografía sobre cómo esta es causante de muchos de los problemas de hoy en día. No es óbice que la proximidad a Rusia, por ejemplo, lleve al auge de los nacionalismos en países del Este.En Utopía para realistas, Rutger Bregman plantea que, en estos tiempos, sí es posible poner en marcha políticas como la renta básica o la reducción de la jornada laboral semanal a 15 horas. En el ensayo, todo su recetario. Michael Ignatieff intenta discernir por qué aumentan los nacionalismos en Sangre y pertenencia, donde narra un viaje por la antigua Yugoslavia, Alemania, Ucrania, Quebec, Kurdistán e Irlanda del Norte.Y más libros en esta selección que sería deseable que leyeran aquellos que estos días se reúnen en Italia.
Cumbre G7: globalización y nacionalismos