Diego Bernardini y los libros para vivir una nueva longevidad

Diego Bernardini y los libros para vivir una nueva longevidad ofrecen reflexiones que conviven plenamente con lo escrito por el especialista en personas mayores, salud pública, rehabilitación y educación médica en su libro La segunda mitad. Los 50+, vivir la nueva longevidad.
Videoentrevista con Diego Bardini
La nueva longevidad
Un día, Diego Bardini reflexionó sobre las clasificaciones relacionadas con la edad cronológica, en las que una persona se convierte en jubilado de la tercera edad después de los sesenta.
“Colegas de otros países me preguntaban sobre la idea de la nueva longevidad, si había bibliografía o documentación al respecto. Yo tenía en la cabeza una concepción teórica y todos esos mensajes me obligaron a escribir este libro en el que hablo de la edad", comparte el autor de La segunda mitad.
"A mí muchas veces me preguntan cuándo empieza la segunda mitad y es algo simbólico lo que pasa a los 50, al medio siglo de vida", reconoce. La escritura del libro llegó por su historia personal, con una familia extensa con abuelos y bisabuelas, "con mucha gente alrededor de la mesa los fines de semana. También con la curiosidad de siempre querer aprender de esas personas mayores de la familia y de mis pacientes, que ayudaron a que mi vocación se convierta en una profesión".
"Cuando empecé a trabajar con las personas mayores me encontré algo muy diferente a lo que yo había estudiado, a la mirada tradicional de la medicina en torno a las personas mayores, tan vinculada a la provisión de cuidados de atención médica unida a toda la narrativa social que habla de que después de jubilados nos convertimos en abuelos, perdemos la sexualidad, el deseo, el rol protagónico", señala.
"Mis libros tienen tres pilares: la evidencia, la experiencia y los testimonios. La segunda mitad busca ampliar conceptos, ampliar ideas, entender al paciente como un todo, con una continuidad a lo largo del tiempo, dentro de un ecosistema donde me gusta escuchar, tomar decisiones consensuadas y armar el rompecabezas de cada persona."
El poder de decidir
La expectativa de vida en México es de aproximadamente 78 años. Cuando Diego nació, era de 57 años. "En poco más de medio siglo aumentó 20 años y eso, en términos demográficos, es brutal, es un cambio enorme porque genera muchos fenómenos. Hoy, en México tenemos cerca de 18 millones de personas mayores de 60 años, con todo lo que eso implica".
"Parecería ser que después de la edad en que supuestamente deberíamos jubilarnos, dejamos de ser productivos. Pero no es así; sin embargo, implica todo un desafío, un cambio de mentalidad. Uno debería jubilarse de lo que no le gusta para jubilarse realmente, para recrearse y pasarla bien", explica el conferencista internacional y divulgador en salud y bienestar de adultos y personas mayores.
"Cuando uno pregunta a las personas mayores qué es lo más importante la salud, hablan de la independencia, de autonomía y la libertad de elegir estar o no incluidos en el tejido social. Lo interesante de ver la salud como algo valioso, como un capital. Vivir el paso del tiempo con honestidad y con confianza es una gran inversión.
"Nunca es tarde para dejar de fumar, cambiar la dieta, salir a buscar estímulos cognitivos, volver a enamorarse o pensar en lo que siempre se quiso hacer. Eso es invertir en salud y me parece que es lo más relevante de todo esto", finaliza.
Diego Bernardini y los libros para vivir una nueva longevidad
Diego Bernardini y los libros para vivir una nueva longevidad
-
Habla sobre la longevidad y es muy interesante porque se trata de la aproximación de un hombre de más de 70 años, filósofo de un país donde hoy todo el tema de las personas mayores se cuestiona por la edad de jubilación. Me parece que es una muy buena aproximación al tema.
-
El autor es un investigador de Pensilvania que habla sobre la mediana edad y me parece que es un buen punto, porque para los que estudiamos longevidad, el curso de vida de las personas, hablar de la mediana edad ya no es hablar de crisis, porque las investigaciones hablan de un periodo de transformación que las personas no vinculan realmente ni con pérdida ni con envejecimiento, y en este libro queda muy en claro, porque además de hacer un recorrido de su propia vida, al ser una persona de más de 50, el autor también hace un recorrido antropológico. Habla de que Dante habría vivido esa crisis de la mediana edad a los 37 años, y me parece que es un tema muy interesante que engancha con otros.
-
Me gustan mucho las lecturas de él, porque son cortitas y te quitan del ángulo. Este libro me parece que da un punto interesante, porque en esta vida que estamos viviendo, tan acelerada, con tantos estímulos conectados permanentemente, se perdió el tiempo de no hacer nada, de aburrirnos, y él habla de la contemplación como esa posibilidad de frenar un poco.
- Ver más contenido