Diez libros de intriga y misterio para morderse las uñas

La intriga es una herramienta poderosa. Desde los comienzos del arte de contar historias lo desconocido, lo misterioso, siempre ha sido uno de los motores de la narración. El deseo de saber qué sucede a continuación, cómo se encajan las piezas del puzzle, nos incita a querer más. Esta intriga ha ido ligada a la literatura desde sus comienzos, hasta llegar a un género propio, el de misterio, que tiene múltiples ramificaciones. La novela negra es una de ellas, pero hoy no nos fijamos en policías que investigan crímenes, sino en historias que se alejan de lo criminal para conformar intrigas que harán que nos quedemos sin uñas.
En Una vida que no es mía Olivia Sudjic nos enfrenta a una intriga que reflexiona sobre el papel de las redes sociales en nuestras vidas, a través de una joven que comienza a seguir en Instagram a una misteriosa artista japonesa. Otro personaje atípico es el que encontramos en La sangre no miente, basado en la experiencia real de su autor, Walter Kirn, que entró en contacto con un excéntrico millonario que resultó ser un impostor. Para completar esta terna de figuras misteriosas, la que nos propone Guillaume Musso en Y después..., el relato de cómo un abogado de Nueva York obtiene un poder sobrenatural tras conocer a un doctor muy particular.
Las situaciones en las que una persona normal se ve envuelta en un entuerto extraordinario son fuente de muchas obras de ficción que despiertan la empatía y la intranquilidad en el lector. En El mentiroso, Mike Santiago comienza con su personaje despertándose al lado de un cadáver, incapaz de recordar qué ha sucedido. En La paciente silenciosa, la trama comienza cuando una mujer asesina a su marido sin razón aparente y, después de aquello, se niega a pronunciar palabra. En La poeta y el asesino, basada en una historia real, el misterio lo proporciona un poema falso atribuido a Emily Dickinson que se conecta con la historia de un asesino.
Los casos clásicos de misterios en los que un detective tiene que afrontar un enigma son otra tipología de libros que aseguran adicciones severas. Uno de los antecedentes del género se lo debemos a Edgar Allan Poe y su Auguste Dupin. Sherlock Holmes es uno de sus arquetipos, por supuesto, pero hoy nos quedamos con la relectura que hizo Jamyang Norbu del personaje, fabulando con un viaje al Tibet en los años en los que se le dio por muerto en Los años perdidos de Sherlock Holmes.
Finalmente, un par de tramas que implican espías y el mundo del narcotráfico, con sus peligros y cruentos episodios. El topo es un clásico de la primera categoría, una de esas historias de agentes dobles que juegan con nuestras expectativas. La frontera, de Don Winslow, es parte de una trilogía que nos nuestra el submundo del narcotráfico entre México y EE UU, en unas tramas crudas que nos muestran la violencia de la vida real.
Diez libros de intriga y misterio para morderse las uñas
-
-
-
-
-
Lo leí hace poco y me encantó, por el misterio que plantea y su profundidad. Y el giro que plantea me parece espectacular. No cuento nada más para que a la gente le sorprenda.
-
-
He de confesar que me lo pensé dos veces antes de empezar a leer La frontera, pero mis dudas se volatilizaron ya en la primera página. Un comienzo trepidante que da paso al ritmo propio de las grandes novelas. Porque el último libro de Don Winslow (nueva confesión: es el primero que leo) es pura literatura. Pero también es golpe de realidad. Una realidad implacable que muestra un mundo marcado por el peso del poder, de la violencia y del capital. Exactamente el mundo en el que vivimos.
-
Para mí, la mejor novela de espías escrita nunca, incluso superior a El espía que surgió del frío, aunque no en la perfección narrativa. El topo es, a su modo, un “tópico”: ¿quién de nosotros es el traidor? Aunque explotado antes y después por otros autores, la sutileza con que lo borda Le Carré en esta historia es inolvidable.
-
- Ver más contenido