EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estanterías

Diez libros que son una bendita locura

Diez libros que son una bendita locura
Diez libros que son una bendita locura
Librotea España /

La enfermedad mental, en sus múltiples variantes, siempre ha sido un territorio que la literatura ha explorado. Desde las historias más trágicas hasta las que intentan explorar en los recovecos de la mente humana, los personajes y las conductas que no se consideran “normales” en la sociedad han fascinado a autores de todas las épocas. No es de extrañar, ya que desde El Quijote sabemos que la gente que percibe la realidad de una forma distinta nos puede ayudar a descubrir cosas que, a los ojos de los llamados cuerdos, son imperceptibles. Antes, Séneca ya lo había explicado: “No hay un gran genio sin mezcla de locura”. Por esa razón, hoy repasamos libros protagonizados por personajes que, diagnosticados o no, nos dan otra visión de la vida.

Italo Calvino siempre fue un autor que tuvo muy presente el poder de la fantasía, y la manera en la que los comportamientos excéntricos nos permiten ensanchar los límites de nuestra percepción. En El barón rampante nos narra la relación entre dos hermanos de la nobleza cuando uno de ellos, Cosimo, decide subir a un árbol para no volver a poner un pie en tierra en su vida, una metáfora sobre luchar contra las convenciones sociales y perseguir una vida dictada por los ideales propios. Otra pareja de hermanos, los protagonistas de Homer y Langley, también le sirve a E. L. Doctorow para hablarnos de existencias atípicas. Basados en dos personas reales de la ciudad de Nueva York, los protagonistas de esta novela se aíslan en su casa, heredada de unos padres adinerados, para embarcarse en todo tipo de proyectos extravagantes, ajenos a la decrepitud y la pobreza que va ganando terreno en su particular universo.

En muchas ocasiones, la vida y la obra de algunos autores se difumina, sin saber muy bien dónde empieza una y termina la otra. Hunter S. Thompson es de esas personas que creó como vivió, y en El escritor gonzo tenemos una buena prueba de ello: el influjo de las drogas y el alcohol, y una decidida pasión por explorar la vida desde distintos puntos de vista le llevó a vivir (y escribir) sobre situaciones que a muchos les parecerías disparatadas. Otro autor que experimentó con las sustancias psicodélicas para descubrir otras maneras de percibir la realidad fue Ken Kesey, cuyas experiencias con el LSD inspiraron Alguien voló sobre el nido del cuco, la historia de un recluso que finge estar loco para ser ingresado en un manicomio en lugar de una prisión, y las relaciones que se establecen con sus compañeros internos.

Si existe un loco célebre en nuestra literatura es el personaje sin nombre creado por Eduardo Mendoza y que protagoniza, entre otras novelas, El laberinto de las aceitunas, una visión cómica de la personalidad de alguien que es considerado un trastornado, lo que no le impide resolver grandes misterios. Otra aproximación a la enfermedad desde un punto de vista no exento de humor es la de Jorge Comensal en Las mutaciones, en la que un enfermo de cáncer de lengua encuentra en un loro el consuelo y la comunicación que no consigue tener con los humanos. Y cerrando este apartado cómico, el protagonista de El abuelo que saltó por la ventana y se largó es el reflejo de cómo un comportamiento atípico en alguien que acaba de cumplir los 100 años puede desembocar en uno de esos libros que nos proporcionan carcajadas de placer.

La locura, finalmente, se puede materializar de muchas formas, incluso a través de la obsesión. El protagonista de Residuos, la novela de Tom McCarthy, sufre un accidente que le mantiene en coma durante meses y, una vez recuperado, decide utilizar la cuantiosa indemnización que recibe para recrear de la forma más literal posible su pasado. En El mal de Montano, por otra parte, la obsesión es la literatura misma, en un juego de espejos en el que realidad y ficción, autor y personaje, se confunden hasta el infinito.

Diez libros que son una bendita locura

  • El barón rampante

    El barón rampante

    Italo Calvino

    Siruela

    Comillas Logo

    Ha sido mi libro favorito desde mi adolescencia, siempre he soñado ilustrarlo. Ahora justo lo estoy releyendo, es una auténtica maravilla.

  • Homer y Langley

    Homer y Langley

    E.L. Doctorow

    Roca Editorial

    Comillas Logo

  • El escritor gonzo

    El escritor gonzo

    Hunter S. Thompson

    Editorial Anagrama

    Comillas Logo

  • Alguien voló sobre el nido del cuco

    Alguien voló sobre el nido del cuco

    Ken Kesey

    Editorial Anagrama

    Comillas Logo

  • El laberinto de las aceitunas

    El laberinto de las aceitunas

    Eduardo Mendoza

    Booket

    Comillas Logo

  • Guía del autoestopista galáctico

    Guía del autoestopista galáctico

    Douglas Adams

    Editorial Anagrama

    Comillas Logo

    Tira de ese humor inglés que tanto nos gusta para narrar una historia disparatadamente memorable.  La “Guía del autoestopista galáctico” es el primero de los cinco libros que forman parte de esta saga.El sentido de esta novela es la ausencia del mismo. La Tierra va a ser demolida para poder hacer un autopista galáctica. Tras esta noticia Arthur, nuestro protagonista, tiene la suerte de tener a un alienígena viviendo en la Tierra como amigo, Ford Perfect, quién consigue salvarlos haciendo autoestop.

  • El abuelo que saltó por la ventana y se largó

    El abuelo que saltó por la ventana y se largó

    Jonas Jonasson

    SALAMANDRA

    Comillas Logo

  • Las mutaciones

    Las mutaciones

    Jorge Comensal

    Seix Barral

    Comillas Logo

    A mí me ha gustado mucho Jorge Comensal, que es relativamente una nueva voz. Está en su segunda novela, pero a mí Las mutaciones me pareció genial. Es la historia de un abogado que pierde la lengua por un cáncer y es que es increíble que de una tragedia se pueda hacer humor negro como él lo hace. Lo agradezco mucho porque creo que reír y llorar siempre me ha hecho soportar la vida mejor. 

  • El mal de Montano

    El mal de Montano

    Enrique Vila-Matas

    DEBOLSILLO

    Comillas Logo

  • Residuos

    Residuos

    Tom McCarthy

    Lengua de Trapo

    Comillas Logo

Tags relacionados
  1. libros