EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estanterías

El bochorno de la RAE y sus 11 mujeres académicas

Libros recomendados por Librotea

El bochorno de la RAE y sus 11 mujeres académicas
El bochorno de la RAE y sus 11 mujeres académicas
España /
En toda su historia, sólo once mujeres han sido –o son– académicas de la RAE. No es un dato para aplaudir después de tres siglos y un par centenares de académicos. Nombres de postín, bien reconocidos muchos, que abruman cuando se trata de hablar de las mujeres. Porque ellas, exceptuando las más recientes, incluso han visto su obra sumergida en el olvido.¿Alguien recuerda acaso a Carmen Conde, primera mujer elegida? Y no lo fue hasta la democracia, en 1979. Ella, que había luchado en el ejército republicano, que fundó la Universidad Popular de Cartagena y que, en tiempos, fue considerada miembro de la Generación del 27, está prácticamente relegada de la Historia. Su obra es amplísima, pero está casi descatalogada. Sólo hemos podido señalar estos títulos de esta poeta: Cancionero de la enamorada y Canciones de nana y deshielo, con el que ganó el Premio Nacional de Narrativa Infantil ya en las postrimerías, en 1987.Tampoco es muy recordada, Elena Quiroga, la segunda mujer que entró en la RAE en 1984. Perteneció a la generación de los 50 junto a Carmen Martin Gaite, Ana María Matute, Rafael Sánchez Ferlosio o Juan García Hortelano, pero de su obra, que abordaba la postura femenina en la Guerra Civil y años posteriores, apenas nos ha llegado nada más que alguna edición de novelas como Viento del Norte.El filólogo Rafael Lapesa alabó la obra de Quiroga y expresó que, con ella, se demostraba el cambio que daba la Real Academia hacia una mayor inclusión femenina. Pero no sucedería hasta 1998 con la entrada de Ana María Matute, de la que por suerte, aún queda muy viva su obra (quizá porque al final sí logró méritos como el Cervantes). Podríamos hablar de muchas de sus novelas y cuentos pero nos quedamos con Olvidado Rey Gudú, que fue la que ella siempre consideró su libro favorito.En 2002 consiguió su sitio la historiadora Carmen Iglesias, que llegó a estar al frente de la Real Academia de Historia. Es una de las mayores expertas en su campo. En 2003 entró por primera vez una bioquímica, Margarita salas, que es una de las científicas españolas más reconocidas de todos los tiempos, con lo que la Academia sí abría miras por primera a otros campos en los que también han destacado mujeres. Salas ha publicado más de 350 publicaciones en revistas o libros internacionales y unas 10 en medios nacionales.De nuevo hubo que esperar hasta 2010 para que ingresara una mujer: la escritora Soledad Puértolas, que ya había sido muy premiada por novelas como El bandido doblemente armado o Queda la noche (Premio Planeta). En la actualidad, sigue siendo unas de las escritoras españolas más relevantes y leídas de la narrativa contemporánea.Y a partir de ese año sí que parece que la RAE cogió carrerilla: en 2011 entró la filóloga Inés Fernández-Ordoñez, discípula de la escuela de Menéndez Pidal y buena conocedora de los sonidos del español; en 2013 fue el turno de la escritora Carme Riera, que escribe tanto en castellano como catalán y que tiene publicadas una buena cantidad de novelas; en 2014 llegó la filóloga Aurora Egido, experta en Baltasar Gracián; en 2016 dio su discurso de ingreso la poeta y traductora Clara Janés, una de las voces más conocidas de la poesía contemporánea; y, finalmente, en 2017, la lexicógrafa Paz Battaner, catedrática emérita de Filología Española en la Universitat Pompeu Fabra.Queda esperar (y pensar) que este impulso no ha hecho más que empezar y que la RAE no volverá a retrotraerse a siglos precedentes.

El bochorno de la RAE y sus 11 mujeres académicas

  • Enseñar léxico en el aula de español

    Enseñar léxico en el aula de español

    Ernesto Martin Peris

    DIFUSION CENTRO DE INVESTIGACION Y PUBLICACIONES DE IDIOMAS S.L.

    Comillas Logo

  • Guardar la casa y cerrar la boca

    Guardar la casa y cerrar la boca

    Clara Janés

    Siruela

    Comillas Logo

  • Bodas de Arte e Ingenio

    Bodas de Arte e Ingenio

    Aurora Egido Martínez

    Acantilado

    Comillas Logo

  • ALFONSO X EL SABIO Y LAS CRÓNICAS DE ESPAÑA (1ª REIMP.)

    ALFONSO X EL SABIO Y LAS CRÓNICAS DE ESPAÑA (1ª REIMP.)

    INES FERNANDEZ ORDOÑEZ

    Ediciones Universidad de Valladolid

    Comillas Logo

  • Chicos y chicas

    Chicos y chicas

    Soledad Puértolas

    Editorial Anagrama

    Comillas Logo

    Verano, chicos y chicas. Y Puértolas. Poco más ya que añadir.

  • No siempre lo peor es cierto- rústica

    No siempre lo peor es cierto- rústica

    Carmen Iglesias

    Galaxia Gutenberg, S.L.

    Comillas Logo

  • Olvidado Rey Gudú

    Olvidado Rey Gudú

    Ana María Matute

    Ediciones Destino

    Comillas Logo

    Lorenzo Silva: Hay quien cree que esto es un cuento para niños. En realidad, es una alegoría descarnada sobre cómo la codicia y la violencia son los motores primeros de la Historia y cómo sólo el amor y la piedad atenúan —siempre demasiado poco—sus estragos. Como Juego de Tronos, pero mucho mejor: para adultos y con alma.

  • Viento del norte

    Viento del norte

    Arlette Geneve

    Harlequin Ibérica, S.A.

    Comillas Logo

  • Viento del Norte.

    Viento del Norte.

    Lucas Molina Franco

    Galland Books S.L.N.E.

    Comillas Logo

Tags relacionados
  1. libros