El problema de la vivienda explicado en seis libros imprescindibles
Una selección de obras sobre uno de los grandes problemas actuales.

Es uno de los grandes problemas de las sociedades modernas, en especial de la española, pero no siempre está en la conversación pública. Por eso, intervenciones como la de la actriz Irene Escolar en el programa La Revuelta sirven para que hablemos de algo que nos ocupa a casi todos: el problema de la vivienda. Un asunto con muchas aristas (la especulación, la gentrificación, la inflación, el trabajo precario…) que nadie parece atajar de manera decidida. Al hilo de las declaraciones de Escolar, seleccionamos unos cuantos libros para poner en contexto el problema de la vivienda.
Libros sobre la desigualdad
En el subtexto del problema de la vivienda encontramos un hecho difícilmente eludible: la pérdida de poder adquisitivo de una clase media que ya no puede acceder a la compra de una vivienda como lo hicieron sus padres. En Precariedad y pérdida de derechos, la socióloga Alexandrea J. Ravenelle ahonda en cómo los nuevos empleos, la llamada economía gig, esconden bajo promesas de libertad y prosperidad una alarmante pérdida de derechos a través de aislar a los trabajadores y evitar el colectivismo. En primera persona nos lo cuenta Javier López Menacho en Yo, precario, el relato de toda una generación que se preparó para el mercado laboral para encontrarse con un horizonte en el que nada es como se había prometido. Y en el ámbito de la novela, Eva Baltasar nos muestra en Ocaso y fascinación la crónica de una caída en la precariedad, en la que el misticismo se convierte en la única salida para su protagonista.



Libros sobre la vivienda
Desde otro punto de vista, hay que analizar como la vivienda ha pasado de ser un derecho a convertirse en un objeto de especulación, pasando a manos de grandes propietarios o empresas que no dudan en subir los precios más allá de lo razonable para aumentar sus beneficios. En Desahuciadas. Pobreza y lucro en la ciudad del siglo XXI, Matthew Desmond analiza cómo el hecho de que alguien pierda su caso ha pasado de ser algo excepcional en EE UU, y qué intereses hay detrás de este drama social. En el mismo país, esto ha llevado a que un gran número de personas vivan una existencia itinerante, que nos muestra Jessica Bruder en País nómada. Y por supuesto, está el asunto de cómo las ciudades se reconvierten en lugares para el turismo sin respetar a los que la habitan. En Gentrificación. Capitalismo cool, turismo y control del espacio urbano, Jorge Sequera analiza este fenómeno, que promete regenerar las zonas urbanas pero oculta un capitalismo salvaje.


