EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estanterías

Libros para mentes brillantemente criminales, por Guillermo Martínez

Libros para mentes brillantemente criminales, por Guillermo Martínez
Libros para mentes brillantemente criminales, por Guillermo Martínez
Guillermo Martínez España /

Esta semana entrevistamos a Guillermo Martínez, autor de

Los crímenes de Oxford

y su nueva novela

Los crímenes de Alicia

donde junta literatura y matemáticas. En esta entrevista, junto con Planeta de Libros descubrirás que las ciencias y la literatura son compatibles para crear grandes historias.

Los crímenes de Alicia juega con la figura de Lewis Carroll para adentrarse en la novela negra. ¿Qué hay en el autor de Alicia en el país de las maravillas que le hace tan fascinante a lo largo de la historia?

Es un personaje con muchas facetas, que trato de revelar a lo largo de la novela: su profesión como lógico-matemático contrapuesta al mandato familiar de ordenarse para una vida religiosa, sus inclinaciones artísticas por la pintura y el teatro, sus inventos y acertijos, sus fotografías como un pionero del retrato, sus relaciones hoy tan controvertidas con niños y niñas, sus libros memorables...

La novela también mezcla las matemáticas, que usted mismo estudió, con el crimen. ¿En qué se parece esta ciencia a la investigación?

En la investigación criminal se procede con conjeturas diversas que intentan explicar un mismo hecho, y estas conjeturas deben prolongarse, refinarse y ponerse a prueba para contrastar con los datos duros -el cadáver inamovible- que aparecen en la realidad. Hay así una confrontación entre teoría y realidad. De la misma manera en cualquier ciencia está esta tensión entre datos inobjetables y teorías maleables que deben dar cuenta de esos datos.

Oxford vuelve a ser el lugar en el que se desarrolla una de sus obras. Aparte de haber vivido allí, ¿por qué es un lugar que se presta tan bien al desarrollo de una novela que juega con el género negro y el misterio?

Creo que por la sensación de atemporalidad, de quietud y belleza, que da un buen contraste con la disrupción del orden y la violencia que supone un crimen. Pero también Oxford tiene algo de isla, de cuarto cerrado, que se lleva bien con el género policial de enigma.

La novela negra es un género que siempre atrae a un gran número de lectores. En su caso, ¿la utilizas más como vehículo para tratar otros temas, para enganchar al lector con el misterio y así tener su atención y tratar otros temas?

Yo soy, o debería decir, fui, uno de esos lectores de novelas policiales, sobre todo en mi adolescencia. Vuelvo ahora a este género en un estado de evocación y nostalgia, y descubro que me da una articulación natural para hablar de temas muy sofisticados de lógica y filosofía del lenguaje. Mis dos novelas de Oxford,

Los crímenes de Oxford

y

Los crímenes de Alicia

, pueden leerse como una puesta en escena de temas filosóficos que trató Wittgenstein sobre las continuaciones posibles de una serie lógica y sobre qué significa seguir una regla o una norma en la sociedad. Esto por una parte. Pero también creo que toda gran literatura, toda literatura “mayor”, si existiera tal cosa,  puede practicarse en cualquier género “menor", como probó Cervantes con el género “menor” de la novela de caballería, Borges en

La muerte y la brújula con el género

“menor” del relato policial, Ray Bradbury o Stanislav Lem con el género “menor” de la ciencia ficción, Margaret Atwood con el género “menor” de la distopía, Graham Greene con el género “menor” de la novela de espías. Pablo de Santis va más allá y opina que la gran literatura

son

los géneros menores. Una vez el crítico norteamericano John Macdonald dijo sobre Stephen King: "Por ahora escribe sobre cosas horrendas que se deslizan en los sótanos, pero sabemos que la cuestión de sobre qué escribe un escritor no es demasiado importante; si no qué es lo que hace con ello."

A lo largo de la historia, el crimen (en especial el asesinato) ha sido uno de los grandes temas de la literatura. ¿Por qué nos atrae tanto esa parte oscura del ser humano, la que nos puede llevar a cometer actos así?

Quizá porque el acto de matar es una de las máximas transgresiones en todas las culturas (salvo, claro, cuando los gobernantes deciden ir a las guerras y entonces lo ennoblecen con todos los simbolismos y perdones y justificaciones). Quizá porque todos tenemos alguna lista pendiente de personas que en algún momento quisimos borrar para siempre. Quizá porque sospechamos que podemos estar en la lista de alguno de nuestros seres cercanos.

Para terminar, nos gustaría que nos recomendases una serie de libros en los que el crimen y las matemáticas jueguen un papel fundamental.

R:

La hija del criptógrafo

, de Pablo de Santis (crimen y criptografía). 

Mar de fondo

, de Patricia Highsmith (crimen y biología, pero sobre todo una muestra perfecta de un tercer género que prácticamente inventaron entre Dostoievsi y ella: la germinación del mal en una persona razonable). 

El curioso incidente del perro a la medianoche

, de Mark Haddon (crimen y algo de matemática).

Libros para mentes brillantemente criminales, por Guillermo Martínez

  • Mar de fondo

    Mar de fondo

    Yasmina Perez Molina

    Ediciones Remotas

    Comillas Logo

    Una de las mejores novelas para adentrarse en el mundo de lentas crueldades de Patricia Highsmith. Un pacífico criador de caracoles y excelente padre empieza a concebir una idea cada vez más imperiosa en represalia por las múltiples infidelidades de su esposa. Un estudio psicológico casi en tiempo real de los infiernos disimulados en una existencia impávida. Patricia Highsmith es la gran exponente de un género intermedio entre la novela de intriga y la novela negra: el relato policial a lo Dostoievski de la agitación del mal en la mente humana.

  • El curioso incidente del perro a medianoche

    El curioso incidente del perro a medianoche

    Mark Haddon

    Salamandra Bolsillo

    Comillas Logo

    Haddon logra en esta novela el retrato de una conciencia singular, y mostrar desde adentro como opera una mente con rasgos de autismo. Una novela que amplía el "campo de batalla” de la literatura hacia un registro de la conciencia humana hasta ahora inexplorado. Si la literatura, como quería Italo Calvino, debe proponerse explorar el mundo todavía "no escrito", éste es un libro original en el sentido más estricto de la palabra.

  • Solar

    Solar

    Ian McEwan

    Editorial Anagrama

    Comillas Logo

    Una de las novelas más interesantes y divertidas de Ian McEwan. El protagonista, un físico célebre que le roba las ideas a un estudiante, es uno de los mejores retratos de cinismo y desesperación del mundo académico contemporáneo. El congreso de física con la irrupción de feministas en protesta por los vectores fálicos es un gran momento del humorismo científico.  

Tags relacionados
  1. libros