Historia y novela negra: los libros de Susana Martín Gijón

Los amantes de la novela negra conocen a Susana Martín Gijón como la creadora de Camino Vargas, la inspectora de homicidios de Sevilla que ha protagonizado una trilogía que comenzó con Progenie. Sin embargo, la autora ahora da un giro ambicioso a su escritura con La Babilonia, 1580. Con ella, nos lleva a la misma ciudad, pero en un siglo XVI en el que el esplendor del comercio con América se une a la desigualdad feroz de la sociedad. Una nueva intriga protagonizada por mujeres, alrededor de la historia y la novela negra.
Video: entrevista y libros recomendados de Susana Martín Gijón
“Sentí que era el momento”, explica Martín Gijón sobre su primera incursión en la novela histórica. “Siempre he sido muy lectora de novela histórica, pero es cierto que no me había atrevido. Tengo el bagaje de diez novelas negras ya publicadas a las espaldas, y tengo esas herramientas ya más depuradas. Es cierto que me intimidadaba un poco, porque yo soy muy perfeccionista, me documento de forma exhaustiva. Había escrito tres novelas con Camino Vargas y, aunque cada una llevaba a temáticas muy diferentes, de alguna forma necesitaba un cambio. ¿Y qué mayor cambio, aunque siga dentro del género negro?”, se pregunta.
El proceso de documentación y escritura de La Babilonia, 1580 llevó a Susana Martín Gijón “casi dos años”. En él asistimos a un fresco de la ciudad y sus estratos sociales, sus intrigas y sus poderes. “Da tanto de sí ese siglo y ese momento de esplendor, de cosmopolitismo, también de pillaje y de fechorías y de crímenes, de la Sevilla de ese momento”, exclama. “He tenido que centrarme en lo que de alguna forma atañía a la trama. Quizá una de las cosas que más me ha subyugado ha sido todo el tema de la navegación, que conocía muy poquito. Eso precisamente me ha llevado a meterme en una réplica de un galeón”.

Pero La Babilonia, 1580 también es una novela negra. Atípica, porque está protagonizada por dos mujeres muy distintas. "Damiana y Catalina, que son las protagonistas con las que parte de la historia, en su infancia son amigas que se unen por su orfandad. uuego toman caminos contrapuestos, una ejerciendo la prostitución en las mancebía sevillana, y la otra profesando en el convento de las carmelitas descalzas. Sin embargo, para mí tienen puntos en común, en el sentido de que ninguna de las dos quiere supeditarse a un hombre”.
Con ellas, la autora “quería hacer una restitución del papel y la voz de las mujeres en aquella época. También de reparación. Toda la vida como lectora he tenido que ver mucho más protagonismo masculino, mientras las mujeres quedaban encasilladas, más estereotipadas. Si cabe, en el siglo XVI, me parecía mucho más necesario”.
Parte de esa visibilización incluye recuperar a una autora que aparece en la novela. “Para mí, uno de los mayores hallazgos es María de San José como autora. No solamente como priora, sino como autora excepcional del Siglo de Oro, que es que está totalmente invisibilizada. Tuvo una pluma exquisita, equiparable a los grandes clásicos. Incluso Santa Teresa, que era muy fan suya, por decirlo así, la llamaba la monja letrera porque sabía que eran más cultivadas y con una pluma más suelta que la suya”.
“Cuando una se plantea grandes retos, al final sale algo bueno. Tengo la impresión de que he crecido como escritora”, explica Martín Gijón, que no descarta volver a otra época pretérita. “Ahora me he quedado exhausta, me he volcado tanto como nunca había sentido con ninguna otra novela. Necesito airear la mente, pero no descarto para nada volver, incluso a un periodo diferente, pero lo próximo que tengo en mente es recuperar la sociedad actual con el grupo de homicidios sevillano”.
Historia y novela negra: los libros de Susana Martín Gijón
Historia y novela negra: los libros de Susana Martín Gijón
-
Me ha gustado mucho la última novela de Claudia Piñeiro. Me parece que es la que más me gusta de ella, veo un crecimiento como escritora.
-
He disfrutado muchísimo toda la trilogía de Rosa Ribas y Sabine Hofmann.
-
Después de agitarnos con Permafrost, Eva Baltasar vuelve en Boulder a retratar con descarnado lirismo lo que significa ser mujer hoy en día. En las páginas de esta nueva novela su protagonista, solitaria e indomable, abandona una vida nómada a bordo de un barco para asumir el doble compromiso del amor y la maternidad. ¿Dejará de ser como su apodo la identifica, un escollo aislado, una roca erosionada por la tempestad pero siempre altiva?
-
Esta peculiar biografía ficcionalizada de Santa Teresa surgida de un encargo es dinamita pura. La osadía del lenguaje, las arriesgadas estructuras narrativas y el corrosivo sentido del humor son marcas del estilo de Morales, una fuera de serie.
- Ver más contenido