Humor para hipocondriacos y otras historias
Recomendaciones de libros de Buena Vida

Este mes, te recomendamos 7 libros distribuidos en cada una de nuestras 3 secciones breves: cuerpo, mente y entorno. * CUERPO: HUMOR PARA HIPOCONDRIACOSLibros recomendados: Las uvis de la ira, de Enfermera Saturada.Vengo sin cita, de Fernando Fabiani.Anécdotas de enfermeras, de Elisabeth G. Iborra.La medicina todo locura, de Elisabeth G. Iborra.Quirófano abierto, de Carlos Fisas.Sentir miedo a una enfermedad es bastante humano. El problema es cuando se vuelve excesivo y ese temor se traslada incluso a los profesionales de la medicina. Pisar un hospital puede provocar pavor. Para rebajar esa sensación varios médicos y enfermeros han publicado recientemente libros que abordan con humor el mundo de la medicina y las dolencias. No todo es tan tremebundo. Y además, como decía el famoso aforismo, todo los problemas tienen soluciones y si no la tienen, dejan de ser un problema. Abordémoslos con un poco de humor y optimismo.* MENTE: LOS PODERES DE LA ‘SÚPER SENSIBILIDAD’Libro recomendado: El poder de la sensibilidad, de Kathrin SohstLos seres humanos son sensibles, aunque unos más que otros (concretamente el 20% de la población, según un estudio de la Universidad de Stony Brook). Y las personas sensibles tienden a responder más emocionalmente ante su entorno: lloran viendo películas o noticias del informativo, comparten en redes sociales lo que les emociona y sienten gran empatía por las personas que sufren, las conozcan o no. ¿Hay algo que pueda hacer? Un estudio publicado en Journal of Child Psychology and PSychiatry confirma que hay una variación genética que nos hace más propensos, aunque el entorno juega un papel determinante.La terapeuta Kathrin Sohst, autora del libro El poder de la sensibilidad (Ariel) trata esta cualidad como un superpoder: implica creatividad, respeto, una fuerte adhesión a valores de justicia y empatía que, bien gestionados, potencia la sociabilidad y mejora las relaciones laborales.* ENTORNO: NUESTRO PLANETA OCULTO (Y QUÉ PODEMOS APRENDER DE ÉL) Libro recomendado: Civilizaciones bajo tierra: Un viaje a los lugares más ocultos del planeta, de Juan José RevengaBajo nuestro suelo vivieron numerosas civilizaciones. Crearon cuevas, recovecos y allí se instalaron creando una cultura que, aunque haya desaparecido, todavía tiene mucho que decir de nosotros. Así lo refleja este libro de Juan José Revenga que indaga, a través de un viaje en primera persona, en estos rincones enigmáticos para aclarar por qué la humanidad se ocultaba bajo la tierra y temía a dioses que consideraba de los mundos superiores.Entre los lugares que se recorren en este libro se encuentran Capadocia, Tihuanaco, la Atlántida, la isla de Pascua, Papúa Nueva Guinea, el lago Titicaca, las islas Célebes, la Antártida o la cueva de los Tayos. Y, por ejemplo, se detalla cómo en la Capadocia existen contrucciones de más de veinte pisos de profundidad, de las cuales se explica que fue la civilización de los hititas, que dominaron Anatolia durante más de doscientos años, y que era un pueblo hiperavanzado para su tiempo, que buscaba protegerse de las inseguridades que le provocaba el ‘ahí afuera’. De la cueva de los Tayos, en Ecuador, donde hay rocas colocadas una sobre otra que hoy en día no podrían ser movidas por ninguna máquina, se sabe que fue habitada hace 4.000 años. Según se narra en el libro, uno de los espacios más espectaculares y sagrados de la cueva es la famosa habitación, que está considerado un lugar sagrado, donde viven los dioses.Lo que se desprende en estas historias es el miedo y el respeto que el ser humano ha mostrado siempre a lo desconocido. Ya fueran considerados dioses o figuras sagradas siempre hemos tenido algo que no hemos podido explicarnos y que incluso nos llevó a vivir durante años bajo la tierra. Viajar a estos lugares también nos puede enseñar bastante sobre nosotros mismos.
Humor para hipocondriacos y otras historias