EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estanterías

Ignacio Martínez de Pisón y los libros que nos enseñan sobre la historia y la vida

Ignacio Martínez de Pisón y los libros que nos enseñan sobre la historia y la vida
Ignacio Martínez de Pisón y los libros que nos enseñan sobre la historia y la vida
Librotea España /

El Madrid inmediatamente posterior a la Guerra Civil es el escenario de Castillos de fuego, la última novela de Ignacio Martínez de Pisón. Un fresco coral sobre las peripecias vitales de personajes de distinto signo con el que el escritor zaragozano ha completado una de sus obras más ambiciosas. Hablamos con él de este periodo clave de la historia de España, y nos recomienda libros que nos enseñan sobre la historia y la vida. 

Videoentrevista con Ignacio Martínez de Pisón

Cuenta Ignacio Martínez de Pisón que ya se había acercado a este periodo de la historia de España antes, aunque no tan a fondo. “Ya estaba en el libro que escribí sobre el asesinato de José Robles, y el libro de Filek, que fue el estafador austriaco que consiguió engañar a Franco con una falsa gasolina sintética. Incluso como guionista, cuando escribí sobre las 13 rosas. Pero la verdad es que siempre tenía la sensación de que era un un periodo histórico muy poco explorado por los novelistas. Que se mantenía bastante virgen”, explica. “Me extrañaba porque es seguramente el periodo más atroz, más sanguinario y más violento de la historia de España en tiempos de paz. Por tanto, el más interesante también para los novelistas”. 

Un Madrid dividido y en ruinas

El Madrid de Castillos de fuego es un Madrid, relata Martínez de Pisón, “devastado por la guerra, lleno de niños hambrientos, de pordioseros, de gente sin casa, de estraperlistas. También de falangistas que se aprovechan de la situación y de gente que se esconde por miedo a las represalias”. En ese momento de miseria y desigualdad, nos presenta a una serie de personajesque "se van mezclando de forma natural, creando una red, una trama en la que te sientes atrapado”.

Algunos de estos personajes reales, como Jacinto Benavente, “que había sido muy republicano mientras le favoreció y luego se hizo muy franquista”, y otros ficticios. “Lo que me interesa era que cada que cada lector tuviera por un lugar por el que entrar a la novela, sin necesariamente identificarse con uno u otro de los personajes, pero ver que todos les resultaban familiares. Al fin y al cabo, la mayoría de ellos son gente normal, gente corriente”.

Castillos de fuego

Castillos de fuego

Ignacio Martínez de Pisón

Seix Barral

Comillas Logo


En ese Madrid retratado en Castillos de fuego se cruzan, por tanto hombres y mujeres de muy distinta catadura. “Una de las historias que más me emocionan de esta novela es la de un profesor universitario llamado Basilio, que sin haber sido políticamente un hombre muy significado, por el simple hecho de no estar del lado bueno, le van a expulsar de su plaza”, destaca Martínez de Pisón. “Era una España en la que estabas obligado a desconfiar de cualquiera, porque cualquiera podría delatarte. Había delatores, chivatos y soplones por todas partes. No te podías fiar ni de tus vecinos, en las casas había lo que se llamaba un jefe de casa, un hombre leal al régimen que se dedicaba a controlar la vida de los demás”.

Con este fresco humano, Castillos de fuego logra un aproximación histórica más vívida que muchos libros de historia. “Los novelistas trabajamos un espacio un poco ambiguo, que no es exactamente el de los historiadores. Trabajamos con una verdad distinta y, a lo mejor, más profunda que la de los investigadores”, destaca Martinez de Pisón.

“Tenemos la ventaja de que transmitimos cosas sobre la gente corriente, la gente que no merece una gran biografía. Napoleón, Churchill… ellos tienen muchas biografías pero, para saber de la vida de una costurera o de un profesor anónimo, o una chica que se queda embarazada por un desliz, hay que acudir a la novela y a los novelistas”.

wp:heading {"textAlign":"left","level":3} -->

Libros recomendados por Ignacio Martínez de Pisón

Ignacio Martínez de Pisón y los libros que nos enseñan sobre la historia y la vida

  • Celia en la revolución

    Celia en la revolución

    Elena Fortún

    Editorial Renacimiento

    Comillas Logo

    Elena Fortún era muy conocida por sus cuentos de Celia, y que tras irse al exilió su carrera desapareció. Dejó inédita cuando murió una novela situada en la Guerra Civil, y es uno de los grandes testimonios de la vida diaria durante la guerra. Es un libro que no ha leído casi nadie, y que merece ser leído.

Tags relacionados
  1. libros