EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
La importancia de escribir desde los márgenes: por qué la escritura no debería ser oficio de ricos

Especial La importancia de escribir desde los márgenes: por qué la escritura no debería ser oficio de ricos

Carlos Rey España /

Lo explicaba ayer mismo Yolanda Castaño, la Premio Nacional de Poesía al hilo de su ensayo Economía y poesía: rimas internas: si la escritura no se remunera, si está incluso un poco mal visto que haya quien reclame un pago justo, la literatura será siempre un reducto de ricos. Y así ha sido una gran parte del tiempo. Si echamos una mirada rápida a la historia de la literatura, gran parte de los grandes nombres provenían de familias acomodadas o, directamente, ricas. El acceso a la educación, paso previo a la dedicación a la literatura, hacía casi imposible que alguien de clase trabajadora llegase a la escritura, más aún cuando vivir de ello era algo solo al alcance de quienes tenían un gran éxito o se podían permitir vivir de otra actividad. La literatura clásica, dicho de otra forma, no estaba hecha para la clase trabajadora.

Por supuesto hay grandes excepciones, talentos tan grandes que fueron capaces de sobreponerse a las adversidades económicas. Charles Dickens, Juan Rulfo, Albert Camus, Edgar Allan Poe o Jack London surgieron de la pobreza y lograron crear una obra literaria que aún hoy se admira. Pero las excepciones son solo las que conocemos, y no sabemos nada de los Londons, Dickens o Rulfos que se han quedado en el camino.

Desde el siglo XX, con un mayor acceso a la educación, la disparidad de orígenes en la literatura ha crecido, aunque siempre ha existido esa barrera para las clases menos pudientes que ha hecho que las visiones que nos llegan mayoritariamente sean las de los sectores más acomodados. Eso ha hecho que, inevitablemente, la realidad que llega a los lectores sea menos diversa, pese a que la vida en todas sus manifestaciones se haya ido abriendo paso en la literatura. En otros casos, ese origen se convirtió en un tema mismo de la obra de ciertos autores, desde John Steinbeck a Zadie Smith o Annie Ernaux, que de una manera u otra han mostrado la vida de las personas que han nacido en su misma situación económica. También la literatura española posterior a la década de los 50 nos ha dejado grandes muestras de la vida de la clase obrera y la incipiente clase media.

La precariedad que avanza y que va abriendo una brecha va haciendo que haya una mayor sensibilización hacia ciertos temas, y se abra un realismo que cuenta algo que cada vez es más común. Por eso necesitamos a escritores y escritoras que puedan dedicarse a eso, a escribir, en lugar de abandonar por otra profesión un poco más lucrativa. Porque la historia que nis estamos contando tiene que ser lo más completa posible.


Tags relacionados
  1. novela