EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estantería

Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga recomiendan libros para adentrarse en la mente humana

El escritor y el paleontólogo nos hablan de 'La conciencia contada por un sapiens a un neardenthal' su tercer y último libro conjunto.

Foto: Jeosm
Foto: Jeosm
Guillermo Arenas España /

Cuenta Juan Luis Arsuaga que el primer libro que unió su camino y el de Juan José Millás fue el del enamoramiento. El segundo, el del matrimonio. El tercero, el que ahora nos ocupa, La conciencia contada por un sapiens a un neardenthal, el de la separación. Amistosa, pero separación. Con este tercer volumen se acaba esta peculiar relación en la que el escritor lanza preguntas y el paleontólogo las responde, a veces con interés y otras con algo de impaciencia. Esa es una de las claves de esta serie de libros que une divulgación, ciencia, arte y humor, porque aseguran que la relación entre ambos es tal cual como se refleja en sus libros. Como una pareja que se encuentra, luego se soporta y, finalmente, deciden que hay que seguir por caminos separados. Con ellos hablamos del misterio de la conciencia, de las implicaciones de la Inteligencia artificial y del origen del arte, y además nos recomiendan algunos libros para adentrarse en la mente humana.

Video: entrevista y libros recomendados de Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga

Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga: entrevista y libros recomendados
Millás y Arsuaga


Después de explorar la vida y la muerte, el binomio Arsuaga y Millás van a por el más difícil todavía: la conciencia. Un misterio que la ciencia todavía está tratando de descifrar. “Era meter el dedo en el enchufe, pero nosotros somos muy aficionados a meter el dedo en el enchufe”, asegura Millás. “El asunto de la conciencia va muy ligado a la exploración del cerebro, y el cerebro sigue siendo un órgano muy desconocido. Se saben cosas, pero es un continente prácticamente inexplorado. Cuando empezamos este proyecto hace ya casi cinco años, lo proyectamos como una trilogía que se cerraría hablando sobre la conciencia, pero no podíamos imaginar que fuera un tema que, de repente, iba a estar tan candente. Ahora mismo, casi diría que la ciencia de moda es la neurociencia”, explica el escritor.

La conciencia contada por un sapiens a un neandertal

La conciencia contada por un sapiens a un neandertal

Juan Luis Arsuaga y Juan José Millás
ALFAGUARA

Arsuaga coge el guante después, evidentemente desde la ciencia. “El cerebro se comienza a conocer mejor y se avanza muy deprisa”, explica. “Hay que decir que todo empezó con Cajal, el Newton de la neurociencia. Cajal descubre la naturaleza del sistema nervioso y la neurona, y eso es el comienzo de todo. A partir de Cajal, empezamos a conocer cada vez mejor los diferentes órganos del cerebro, sus diferentes áreas. Se va cartografiando el cerebro. Pero otra cosa diferente es la experiencia subjetiva que tiene uno, un mundo que no pertenece a la neurociencia directamente. Sabemos que hay relaciones entre los fenómenos de la neurobiología y las experiencias o vivencias que tienen las personas. Está muy relacionado, y sabemos qué centros intervienen cuando experimentamos alguna vivencia, pero no sabemos cómo esa actividad neuronal produce lo que tú vives como experiencia. ¿Y en qué consiste esa experiencia? Esa es la parte difícil del problema”.

Realidad, representación e Inteligencia Artificial

Una de las primeras ideas que se lanzan en La conciencia contada por un sapiens a un neardenthal tiene que ver con la realidad. El cerebro, explica Arsuaga a Millás, recrea una realidad a través de los sentidos, pero no es toda la realidad. Un tema, lo que es real o es una construcción, que los lectores de Millás reconocerán como capital en su obra. “Claro, porque lo que nosotros percibimos no es la realidad, es una representación de la realidad. Y eso es muy inquietante”, señala el escritor. “Lo que pasa es que es una representación de la realidad que nos sirve para no tropezarnos con las puertas, para salir adelante. Es muy curioso este hecho biológico, porque conecta con el hecho de que nosotros solamente conocemos la realidad a través de sus representaciones. Por eso existe la literatura, y por eso existe el cine, y por eso existe el arte en general”.

De hecho, Arsuaga explica que la conciencia no es evolutiva. A efectos prácticos, no tiene una utilidad directa para la subsistencia de la especie humana. ¿Por qué surge entonces? “Es una pregunta que tiene dos direcciones, y que nos obliga a elegir entre dos alternativas igualmente inquietantes”, responde el paleontólogo. “Una de las direcciones lleva a que las máquinas cada vez pueden realizar funciones que considerábamos exclusivamente humanas. No hace tanto que se decía que una máquina jamás podría utilizar el conocimiento visual, y ahora ya estamos acostumbrados a verlo. A medida que las máquinas van haciendo cosas que consideramos exclusivamente humanas, hay dos posibilidades. Una, sobre la subjetividad que tenemos nosotros. Si yo veo por la mirilla de la puerta a un ser querido, me alegro. La máquina lo ve con una cámara y lo reconoce. Yo lo reconozco y me produce una emoción. La máquina lo reconoce y le produce una reacción. Según su programa, abrir la puerta, no abrirla, o lo que sea. Pero, que sepamos, la máquina no experimenta ninguna emoción cuando identifica a alguien conocido. Entonces, una de dos: o todo eso es superfluo y, por lo tanto, nos tendríamos que preguntar cómo la evolución lo ha producido, o dos, e igual de inquietante, las máquinas también tienen subjetividad”.

Si las máquinas llegaran a tener autoconsciencia, no lo sabríamos. No sabríamos si es verdadera o están fingiendo

Si ese salto se produjera, si las máquinas adquiriesen autoconsciencia, es un tema clásico de la literatura de ciencia ficción, y últimamente de nuestro día a día. “Puede que nuestros intereses no coincidieran con los suyos, claro. Acuérdate de 2001, odisea en el espacio, que tiene uno de los momentos más estremecedores de toda la historia del cine: la máquina pidiendo al ser humano que no la desconecte”, recuerda Millás. “Ahora bien, esto lo dice Arsuaga con mucha razón: si las máquinas llegaran a tener autoconsciencia, no lo sabríamos. No sabríamos si es verdadera autoconsciencia o están fingiendo. Desde esa perspectiva, podrías preguntarte si el ordenador HAL estaba sufriendo o estaba fingiendo el sufrimiento de los seres humanos. No podemos saberlo”.

Millás y Arsuaga, una pareja hecha de preguntas

Todas estas cuestiones y muchas otras se tratan en La conciencia contada por un sapiens a un neardenthal pero, como en sus obras anteriores, están tejidas por el humor de un binomio que se presta al humor. ¿Cuánto de realidad hay en esa relación que se muestra en los libros? “Todo. Cien por cien”, contestan casi al unísono. "Yo creo que uno de los conductores más interesantes del libro es cómo se relacionan durante cinco años dos seres humanos que proceden de territorios muy distintos, que tienen caracteres muy diferentes, y en algunos casos también intereses diferentes”, asegura Millás. “Ese aspecto es muy novelesco pero es real, lo que se cuenta ahí es lo que ha pasado. Si yo fuera lector de ese libro, creo que quizá lo que más me interesaría es la relación entre esos dos individuos”.

El trabajo del científico, el del filósofo, consiste en hacerse preguntas. Esa búsqueda es lo que nosotros tenemos en común

“A la gente le cuesta entenderlo, porque se supone que todo se ficciona. Mucha gente me dice: ‘Bueno, pero en realidad, ¿cómo os lleváis?’. Y yo digo, pues lo que sale en el libro. Pero la gente no se lo cree”, apunta Arsuaga. “El trabajo del científico, el del filósofo, consiste en hacerse preguntas. Hay gente que no se hace preguntas, también en el mundo científico, pero tampoco descubren nada, porque hay que apartarse del camino habitual. Te puedes caer por un precipicio, si te sales del camino, pero también puedes descubrir algo que no conocías. Esa búsqueda consiste en hacerse preguntas, lo que nosotros tenemos en común”.

Después de estos tres libros, Millás asegura que algo ha cambiado. “A mí me ha ayudado a entender a un personaje como a Arsuaga, un personaje muy complejo y lleno, por otra parte, de sabiduría a las que yo me he podido acercar gracias a él. Esta relación me ha hecho cambiar en muchos sentidos, intelectualmente. Si tuviera que señalar uno muy importante, es que yo soy más biologicista de lo que era antes de conocer a Arsuaga. Era más animista antes”.

Arsuaga, por otro lado, explica por qué este tiene que ser su último libro conjunto: “No podemos seguir juntos porque no vamos a los mismos sitios. Es como tener una relación con una persona y tú eres oceanógrafa y quieres ir por los mares y yo estudió pintura barroca. Es que nuestros mundos se separan, son muy diferentes nuestras trayectorias vitales y nuestras vidas. Fue interesante, fue fantástico, pero ya se acabó”.

Libros recomendados de Juan José Millás

  • El hombre que confundió a su mujer con un sombrero

    El hombre que confundió a su mujer con un sombrero

    Oliver Sacks

    Anagrama Océano

    Comillas Logo

    Los he releído este verano y es como si nos hubieran leído por primera vez, porque he descubierto cosas que en la primera lectura no había visto. Y son dos libros de Oliver Sacks, uno de ellos, El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, que tiene mucho que ver con la identidad, precisamente porque habla de carencias y también de excesos.

  • Despertares

    Despertares

    Oliver Sacks

    Editorial Anagrama

    Comillas Logo

    El otro es Despertares, que habla del despertar de unas personas que estaban catatónicas, ya que habían administrado una droga que las hace despertar. Y eso es una metáfora de lo que ocurre al ser humano cuando adquiere la conciencia, la conciencia de la muerte, que es despertar. Digamos que es una especie de sueño del que hemos despertado.

Libros recomendados de Juan Luis Arsuaga

  • El giro

    El giro

    Stephen Greenblatt

    Editorial Crítica

    Comillas Logo

    Hay un libro en los últimos años que me parece muy interesante en relación con las cosas que yo hago, que se llama El giro, de un autor que se llama Stephen Greenblatt, que es sobre el descubrimiento de un libro, un libro perdido de un escritor epicúreo romano que se llamaba Tito Lucrecio Caro, de la época de Julio César. Este libro escrito en la antigüedad, como todo lo que tiene que ver con epicúreo, fue congelado, borrado, hecho desaparecer, pero finalmente un cazador de libros en el renacimiento consiguió encontrar un ejemplar en un monasterio alemán. Este libro se llama La real natura, sobre la naturaleza de las cosas, y digamos que cambió el mundo porque esta recuperación del epicureismo es lo que está en el origen de la revolución científica que vino luego, o por lo menos contribuyó mucho.

  • Caravaggio 1

    Caravaggio 1

    Milo Manara

    NORMA EDITORIAL, S.A.

    Comillas Logo

    Un cómic en dos volúmenes de Milo Manara. Milo Manara es un famoso dibujante de cómic erótico, pero también hace otras cosas que no son eróticas porque es el hombre profundo, y tiene dos libros, un cómic en dos libros, dedicado a Caravaggio, que es mi pintor, mi artista preferido, y son espléndidos. Yo los compré en italiano, me parecía que en Caravaggio había que leerlo en italiano, aunque no sé italiano, y tuve el privilegio de que me los firmara en la feria del libro.


Tags relacionados
  1. Ensayo