La biblioteca de Ildefonso Falcones

Después de vender más de 10 millones de ejemplares, Ildefonso Falcones autor del bestseller internacional La catedral del mar, vuelve con El pintor de almas, una fascinante novela. Ambientada en la Barcelona de principios del siglo XX, su protagonista Dalmau Sala es un joven pintor que vive atrapado entre dos mundos. Por un lado, su familia, es hijo de un anarquista ajusticiado, y Emma, la mujer que ama, todos ellos firmes defensores de la lucha obrera; hombres y mujeres que no conocen el miedo a la hora de exigir los derechos de los trabajadores. Por otro, su trabajo en el taller de cerámica de don Manuel Bello, su mentor y un conservador burgués de férreas creencias católicas, lo acerca a un ambiente donde imperan la riqueza y la innovación creativa.

En su última obra, Falcones rinde un nuevo homenaje a su ciudad, Barcelona, llevándonos a otro periodo histórico apasionante: la Barcelona modernista de los albores del siglo XX, brillante, industrializada y corrupta, en la que se extendían los movimientos anarquistas. Para ello nos narrará la peripecia de Dalmau Sala, un joven pintor de origen humilde que, gracias a su talento, se abrirá paso en una sociedad llena de contrastes.
Con El pintor de almas, Ildefonso Falcones nos ofrece la poderosa historia de una época convulsa al tiempo que nos brinda una trama emocionante donde el amor, la pasión por el arte, la lucha por los ideales y la venganza se combinan con maestría para recrear una Barcelona, antaño sobria y gris, que ahora se encamina hacia un futuro brillante donde el color y la esperanza empiezan a extenderse por sus casas y sus calles. Se trata de una poderosa historia de amor, pasión por el arte, revueltas sociales y venganza en la Barcelona modernista.
Además de esta fantástica novela te hacemos un repaso por la biblioteca del escritor Ildefonso Falcones: La catedral del mar, su primera novela, se ha convertido en un éxito editorial mundial sin precedentes, reconocida tanto por los lectores como por la crítica y publicada en más de cuarenta países. Con una trama en la que se entrecruzan lealtad y venganza, traición y amor, guerra y peste, en un mundo marcado por la intolerancia religiosa, la ambición material y la segregación social.Todo ello convierte esta obra no sólo en una novela absorbente, sino también en la más fascinante y ambiciosa recreación de las luces y sombras de la época feudal.
En su segunda novela, La mano de Fátima, ambientada en Córdoba durante la segunda mitad del siglo XVI, donde en los valles y montes de las Alpujarras en 1568, ha estallado el grito de la rebelión: hartos de injusticias, expolio y humillaciones, los moriscos se enfrentan a los cristianos e inician una desigual pugna que sólo puede terminar con su derrota y dispersión por todo el reino de Castilla.
Otro libro que no puedes perderte es La reina descalza, ambientada en las calles de Sevilla del siglo XVIII, donde una mujer negra deambula por sus calles. Ha abandonado a su hijo y ha huido de un pasado esclavo en Cuba. Caridad ya no tiene un amo, pero tampoco un lugar donde cobijarse. Entonces conoce a Milagros Carmona, una joven gitana de Triana por cuyas venas corre la sangre de la rebeldía. Las dos mujeres se convertirán en inseparables. La reina descalza es una conmovedora historia de amistad, pasión y venganza une dos voces de mujer en un canto desgarrador por la libertad.
Diez años después de La catedral del mar, Ildefonso Falcones regresó de nuevo a ese mundo que tan bien conoce, la Barcelona medieval con Los herederos de la tierra. Y de nuevo lo hizo recreando a la perfección esa efervescente sociedad feudal, prisionera de una nobleza voluble y corrupta, y la lucha de un hombre por salir adelante sin sacrificar su dignidad.
La biblioteca de Ildefonso Falcones
-
-
Me encantan sus novelas, que enriquecen históricamente y están noveladas con gran fluidez y belleza narrativa. Este es un libro que me gustó especialmente y me influyó porque me hizo comprender mejor cómo era la sociedad catalana, cómo se iban construyendo y desarrollando históricamente los gremios, las clases sociales, el cruce de religiones y de culturas… La identidad. Me hizo entender más el carácter catalán, tan nuestro y tan distintivo.
-
-
- Ver más contenido