La vida de los otros
Libros recomendados por Buena Vida

Este mes, te recomendamos 7 libros distribuidos en cada una de nuestras 3 secciones breves: mente, entorno y cuerpo. *MENTE: La vida de los otrosEl género biográfico o autobiográfico permite a los lectores conocer otras vidas, salirse por un momento de la propia mente y viajar a través de las páginas por los recovecos de los pensamientos de otros seres humanos. Es la mejor manera de comprender cómo piensan los demás, qué decisiones tomaron para llegar a ser quienes son o cómo se han enfrentado a las pruebas que la vida les ha puesto por delante. Es en estas lecturas en las que muchas veces encontramos el sentido de la vida a fuerza de mirarnos en este espejo que a veces nos devuelve imágenes nítidas y, muchas otras, imágenes deformadas del prójimo. Sea como sea la imagen que contemplamos, la comparación con otras vidas ayuda a poner la propia en el lugar que le corresponde. Una poeta, dos cantantes, un actor y un narcotraficante son las elecciones en esta ocasión. Reconocernos en las excentricidades de unos o en la normalidad de los otros es un ejercicio que siempre merece la pena. Porque no estamos solos y todos tenemos una vida que contar.Libros recomendados:50 palos. Pau Donés.Un libro en el que el cantante de Jarabe de palo, Pau Donés, confiesa los mejores y los peores momentos de su vida, como el suicidio de su madre, el fracaso amoroso, los éxitos y los fracasos como cantante, y el diagnóstico del cáncer de colon.El libro de Gloria Fuertes. Gloria Fuertes.La obra literaria de Gloria Fuertes más completa que se ha publicado hasta la fecha. Más de 300 poemas, varios inéditos, 25 anécdotas sobre su vida repartidas por todo el libro, contando encuentros y desencuentros. El libro que se adentra en lo que realmente fue esta poeta.Cómo ser Bill Murray. Gavin Edwards. Las improvisaciones de un actor que irrumpe en fiestas anónimas y monta congas, se fuma pitillos de desconocidos o se pasea por ciudades en carrito de golf. Que, en definitiva, se toma la vida de otra manera. Sin tanta seriedad.La desesperación de los simios y otras bagatelas. Françoise Hardy.El relato en primera persona de Francoise Hardy del que disfrutarán los fans y por el que aparecen personajes de la talla de Mick Jagger, Paul McCartney, Bob Dylan, Eugène Ionesco, Serge Gainsbourg, Nick Drake, Iggy Pop, Stockhausen o Michel Houellebecq.Pablo Escobar. Mi padre. Juan Pablo Escobar.Los recuerdos de las personas que convivieron con el narcotraficante Pablo Escobar relatados por su hijo. Un ejercicio que se adentra en la mente de unos de los mayores criminales de las últimas décadas y nos muestra al hombre tal y como le vieron los que se cruzaron por su camino. *ENTORNO: Lo que pueden enseñarnos las plantasLibro recomendado: La memoria secreta de las hojas. Hope Jahren.La norteamericana Hope Jahren no es una científica habitual. Aparte de ser una de las personas más influyentes del mundo, según la revista Times, es una apasionada de la ciencia y los experimentos científicos, pero también de la literatura. Esta es la mezcla tras La memoria secreta de las hojas, un ensayo que por un lado es un tratado de botánica y por otro es una novela en la que la autora se adentra en su vida personal, en cómo nació su amor por las ciencias y las plantas, y cómo día a día intenta sacar adelante sus laboratorios con los escasos recursos públicos que posee.“Las personas son como las plantas: siempre caminan hacia la luz”, escribe la autora. Y ofrece algunos datos curiosos de la relación que existe entre la naturaleza y las personas, como que en Estados Unidos hay 80.000 millones de árboles, unos 200 por habitante. A partir de ahí traza una historia común entre árboles, plantas, semillas y seres humanos para demostrar lo que compartimos como seres vivos: nuestro afán por crecer y desarrollarnos buscando la luminosidad. En este sentido, la autora aborda tanto el terreno profesional como el sentimental para concluir que el tesón y la paciencia, como la que demuestran las plantas al crecer, es lo que mueve todas las montañas. *CUERPO: La huida del cuerpoLibro recomendado: Ser o no ser (un cuerpo). Santiago Alba Rico.Pese a que los productos de cosmética están al alza, pese a que los gimnasios continúan llenos, para el filósofo Santiago Alba Rico, estamos abandonando nuestros cuerpos. Lo físico está perdiendo terreno frente a lo virtual, lo ligero, lo que ya apenas es masa. Y Alba Rico lo explica en este ensayo, que puede parecer denso, pero que está contado de una forma amable y divulgativa (no se pierde en conceptos filosóficos). Este es el tono en el que sostiene que velocidad a la que vivimos en la actualidad –trabajos, cuidado de la casa, ocio- está relacionada con lo rápido que lo consumimos todo. De esta forma, afirma el filósofo, no estamos cuidando nada nuestro cuerpo. Ni siquiera la prestamos atención.Para recordarnos la importancia que sí que se le ha dado al cuerpo a lo largo de la historia, Alba Rico recupera cuentos tradicionales y mitos clásicos y los compara con los hábitos de nuestra sociedad capitalista y tecnológica en la que muchos de los ritos que el ser humano había establecido con su cuerpo (el hecho mismo de darle el descanso que necesita; la conversación cara a cara) están en vías de desaparición.
La vida de los otros
-
La obra literaria de Gloria Fuertes más completa que se ha publicado hasta la fecha. Más de 300 poemas, varios inéditos, 25 anécdotas sobre su vida repartidas por todo el libro, contando encuentros y desencuentros. El libro que se adentra en lo que realmente fue esta poeta.
-
Las improvisaciones de un actor que irrumpe en fiestas anónimas y monta congas, se fuma pitillos de desconocidos o se pasea por ciudades en carrito de golf. Que en definitiva se toma la vida de otra manera. Sin tanta seriedad.
-
Los recuerdos de las personas que convivieron con el narcotraficantes Pablo Escobar relatadas por su hijo. Un ejercicio que se adentra en la mente de unos de los mayores criminales de las últimas décadas y nos muestra al hombre tal y como le vieron los que se cruzaron por su camino.
-
La norteamericana Hope Jahren no es una científica habitual. Aparte de ser una de las personas más influyentes del mundo, según la revista Times, es una apasionada de la ciencia, los experimentos científicos, pero también de la literatura. Esta mezcla está detrás de La memoria secreta de las hojas, un ensayo que por un lado es un tratado de botánica y por otro es una novela en la que la autora se adentra en su vida personal, en cómo nació su amor por las ciencias y las plantas, y cómo día a día intenta sacar adelante sus laboratorios con los escasos recursos públicos que posee.“Las personas son como las plantas: siempre caminan hacia la luz”, escribe la autora. Y ofrece algunos datos curiosos de la relación que existe entre la naturaleza y las personas, como que en Estados Unidos hay 80.000 millones de árboles y tocan a 200 por habitante. A partir de ahí traza una historia común entre los árboles, plantas, semillas y seres humanos para demostrar lo que compartimos como seres vivos: nuestro afán por crecer y desarrollarnos buscando la luminosidad. En este sentido, la autora aborda todos los terrenos, el profesional y el sentimental para apuntalar que el tesón y la paciencia, como la que demuestran las plantas al crecer, es lo que puede mover todas las montañas.
-
Pese a que los productos de cosmética están al alza, pese a que los gimnasios continúan llenos, para el filósofo Santiago Alba Rico, estamos abandonando nuestros cuerpos. Lo físico está perdiendo terreno frente a lo virtual, lo ligero, lo que ya apenas es masa. Y Alba Rico lo explica en este ensayo, que puede parecer denso, pero que está contado de una forma muy amable y divulgativa (no se pierde en conceptos filosóficos) , señalando varios ejemplos: la velocidad a la que vivimos en la actualidad –trabajos, cuidado de la casa, ocio-, y lo rápido que lo consumimos todo. De esta forma, afirma el filósofo, no estamos cuidando nada nuestro cuerpo. Ni siquiera la prestamos atención.Para recordarnos la importancia que sí que se le ha dado al cuerpo a lo largo de la historia, Alba Rico recupera cuentos tradicionales y los mitos clásicos y los compara con nuestra sociedad capitalista y tecnológica en la que muchos de los ritos que teníamos establecidos con el cuerpo (el hecho mismo de darle el descanso que necesita; la conversación cara a cara) están en vías de desaparición.
- Ver más contenido