Las 10 propuestas imprescindibles de los libreros Fnac

Para este mes de mayo los Libreros Fnac nos recomiendan una selección de diez títulos, entre lo imprescindible y lo que no puedes dejar pasar, con los libros de Almudena Grandes,
La herida perpetua, y de Isabel Allende,
Largo pétalo de mar, como abanderadas de las novedades que no puedes perderte y una novela gráfica como
Buñuel en el laberinto de las tortugas, que ha sido llevada al cine, entre las propuestas que no deben pasar desapercibidas. La siguiente recomendación es
Una jaula de orode Camilla Läckberg, donde su protagonista Faye, con un oscuro pasado, ha conseguido todo lo que siempre había soñado, un marido atractivo, una hija a la que quiere y, sobre todo, estatus social y una vida llena de lujo. Pero cuando, de un día para otro, esta vida perfecta se va al traste, surge una nueva mujer intrépida y vengadora. Con Faye ha nacido una nueva heroína sorprendente y polifacética, y con algunos secretos muy oscuros. Otro libro que trata el thriller psicológico que no podrás parar de leer es
El doble secreto de la familia Lessage, donde en Piolenc, un tranquilo pueblo del sur de Francia, desaparecen Solène y Raphaël Lessage, dos hermanos mellizos. Casi tres meses después se encuentra el cadáver de la niña, vestida de blanco y con una corona de flores. Pese a todos los esfuerzos, al cabo de unos años el caso se cerrará en falso, sin rastro del hermano y con la familia vencida ante la tragedia. Y de Francia vajamos a España en la Guerra Civil en
Largo pétalo de mardonde Víctor Dalmau su protagonista, junto a su amiga pianista Roser Bruguera, se verán obligados a abandonar Barcelona, exiliarse y cruzar los Pirineos rumbo a Francia. A bordo del Winnipeg, un navío fletado por el poeta Pablo Neruda que llevó a más de dos mil españoles rumbo a Valparaíso, embarcarán en busca de la paz y la libertad que no tuvieron en su país. Estos y muchos libros más te esperan con la recomendación de Libreros Fnac.
Las 10 propuestas imprescindibles de los libreros Fnac
-
Además de una magnífica escritora, Almudena Grandes es un referente ético y social para los miles de lectores que siguen su columna semanal en el diario El País. Este libro recopila sus artículos que, además de un ejemplo de compromiso y lucha por las libertades, son un retrato certero de la sociedad y la política españolas de los últimos diez años.
-
Después de llenar de cadáveres el idílico paisaje de Fjällbacka, la reina del thriller escandinavo nos adentra en un mundo de lujo y riqueza para narrar la historia de una venganza, no menos sofisticada, en esta novela que supone su debut en el suspense psicológico. Ah, y no pierdan de vista al personaje protagonista, una mujer bella e inteligente y dispuesta a todo para ajustar cuentas con quien la ha traicionado.
-
Desasosegante, inquietante y muy turbador. Tal vez por mi condición de madre, resulta desconcertante que tanta maldad y perversión pueda provenir de niños, pero esto es lo que nos relata la autora gala en una historia vertiginosa, en la que el pasado y presente se mezclan. ¿Los niños malos existen? Pues parece que sí.
-
En su nueva novela, Isabel Allende narra la epopeya de los exiliados españoles que finalizada la Guerra Civil cruzaron el océano en busca de refugio y libertad. En los países de asilo, como en este caso Chile, fueron muy bien acogidos y se integraron sin muchos problemas en la sociedad de acogida. Tanto que cuando, por las circunstancias políticas, tuvieron que emprender el regreso muchos años después, la vuelta fue aún más difícil. Una historia humana, cargada de emociones y escrita con la maestría y sensibilidad habituales en la escritora chilena afincada en Nueva York. Ojo, además, con la galería de personajes que incluye a figuras de la talla de Neruda o Allende.
-
Citando libremente el prólogo: Con veintitantos años leíamos a Mary McCarthy para entender mejor quienes éramos y cómo íbamos a vivir, siendo mujeres jóvenes, el Matrimonio y la Maternidad constituían el territorio en el que se esperaba que librásemos nuestra batalla con la Vida. Una lectura recomendable para todos los sexos y todas la edades.
-
No sé qué tendrá el norte de España (además de maravillosos paisajes, gastronomía excelente y gente estupenda). Lo cierto es que en los últimos meses me he topado con extraordinari@s autor@s de nuestra cornisa cantábrica que me han fascinado. Para muestra esta Belleza roja que se desarrolla en un cautivador Santiago de Compostela y que me ha seducido desde la primera línea. De nuevo, viva Galicia.
-
Un fascinante paseo por el París de los años treinta. Mientras por el horizonte empiezan a asomar los negros nubarrones que vaticinan otra guerra devastadora, una ciudad entera se entrega al placer de vivir: escritores, pintores, músicos, bohemios de toda índole y condición, viven, crean, aman y se entregan a la pasión, como si el mañana no existiera. Su legado en forma de imprescindibles obras de arte y su desenfrenado hedonismo son el irresistible telón de fondo de esta biografía novelada de la fotógrafa Lee Miller. Una mujer atractiva, creativa, inteligente y de carácter, que plasmó con su cámara la esencia de aquellos glamurosos años pero también el horror de los campos de batalla.
-
Desde el corazón de la vieja Europa llega esta novela conmovedora contada con maestría. Un pasado muy reciente con demasiados ecos en el presente. Quizás sea sepultada por las montañas de libros con gran aparato mediático, pero lo será injustamente. En tu mano está luchar contra esta injusticia literaria.
-
No sabremos nunca hasta qué punto la influencia de Lord Dunsany contribuyó a avivar la imaginación y los viajes literarios de nombres como Borges o Lovecraft. Desde luego, al leer cada una de las colecciones de relatos que incluye éste volumen, uno se puede hacer una idea de por qué términos como “literatura cósmica” tuvieron aquí su pistoletazo de salida. Dunsany es un creador de atmósferas y de recorridos oníricos magistral. Merece ser reconocido como tal y devuelto a la primera línea gracias a publicaciones como ésta.
-
Una aproximación gráfica al mítico rodaje del documental “Las Hurdes, tierra sin pan” que filmó el no menos mítico y genial cineasta aragonés en 1932, en una de las zonas más pobres y depauperadas de la ya de por sí mísera Extremadura de la época. Un cómic preciso y preciosista sobre el arte comprometido y sobre como la mirada del artista se convierte en una poderosa herramienta de denuncia social. Ahora mismo es actualidad, además, por la adaptación al cine en una película de animación que está obteniendo el reconocimiento de público y crítica.
- Ver más contenido