Libros bellos y brutales, recomendados por Sara Torres

Lo que hay, el debut en la novela de Sara Torres, es uno de esos libros que marcan al lector. Cruzado por el duelo y las relaciones entre madre e hija, la primera aproximación a la narrativa de la poeta y ensayista nos habla del dolor, de los lazos familiares, el deseo y la culpa. Hablamos con la autora
Video: entrevista con Sara Torres
“Este no es un libro al que llego yo sola, con mi imaginación. Mi imaginación sola no lo hubiese producido nunca”, confiesa Sara Torrres. En efecto, la realidad propició esta novela. “El diario que estaba escribiendo después de la muerte de mi madre era un soporte para poder compartir un tipo de pensamiento y de emoción que socialmente es complicado compartir”, explica. “Se considera muy intensa, y esa intensidad no siempre encuentra interlocutor ahí afuera. Entonces, era una escritura que buscaba una interlocución fantasma. Hablando con una editora que leyó esos diarios, surgió la propuesta de que eso podría convertirse en algo más parecido a una novela”.
Lo que hay también supuso un reto para Sara Torres, que tuvo que encontrar una voz nueva dentro de la prosa. “Fue un trabajo para mí muy complicado con la adaptación del tipo de escritura que yo conocía, que era la poesía y el ensayo”, cuenta. Tenía escrita otra novela que nunca se publicó por ser demasiado poética. Fue un ejercicio muy fuerte de adaptación, de buscar lenguajes intermedios, vías de expresión nuevas. Y en muchos momentos fue incómodo, me sentía muy torpe, sin estrategias para alcanzar una escritura en la que estuviese cómoda. Lo que sí puedo decir es que una vez que he llegado a esa escritura que no busqué, siento que puedo escribir muchas cosas distintas ahora y comunicarme de formas distintas”.
"Nacemos en un mundo que está culturalmente orientado hacia la heterosexualidad y hacia el género"
La relación entre madre e hija es una de las claves de Lo que hay. “Cada relación es distinta, si bien casi todas se verán atravesadas por ciertos ejes que son fundamentales en nuestra historia y en este momento histórico”, explica Sara Torres. "Para mí, una es la educación de las personas en la heterosexualidad. Nacemos en un mundo que está culturalmente orientado hacia la heterosexualidad y hacia el género. Creo que estas dos vías son compartidas en sus efectos sobre la relación madre e hija. Ahí hay un tema muy tenso, por un lado, en el hecho de que las madres históricamente han sido las responsables de enseñar el género a sus hijas. Esa transmisión del género es violenta en muchos momentos porque es represiva”.
Otro de los temas fundamentales es la culpa. “La posibilidad de sentirse culpable es como un circuito que una vez que ya lo estableces dentro de tu vida psíquica y emocional, está ahí”, señala. “La posibilidad de sentirnos culpables no es siempre negativa, a veces sirve para hacer un poco de autoanálisis. La persona que tiene la posibilidad o la capacidad de sentirse culpable muchas veces tiene la práctica de repasar qué ha hecho, qué efectos ha tenido lo que ha hecho. Pero la culpa está muy enviciada, y está fragmentada en la sociedad. Cae más sobre unos cuerpos que sobre otros. La posibilidad de de sentirse culpables está más establecida en unos cuerpos que en otros, entonces creo que es esa parte la que tenemos que trabajar. Intentar entender si nos sentimos culpables por el sistema determinado que nos ha elegido como cuerpos con tendencia a la culpa o no".
Libros bellos y brutales, recomendados por Sara Torres
Libros bellos y brutales, recomendados por Sara Torres
-
Lo primero que voy a recomendar es es un libro que estoy terminando de leer justo hoy, me quedan muy pocas páginas y me parece maravilloso. Me parece un libro bellísimo. Por un lado, por el atrevimiento de llevar a los límites del lenguaje y utilizar lo poético para contar cosas que sin lo poético no se pueden contar. También, porque es un libro que creo que se atreve a ser muy crítico sin ser abiertamente crítico, simplemente señalando la realidad que vivimos en la última infancia, en la primera adolescencia, cuando entramos en el terreno de lo social y lo sexual.
-
Unos libros que fueron súper importantes para mí fue la trilogía del mar de Esther Tusquets, que creo que es una obra que no se lee mucho, especialmente mhm. Mi libro favorito de esos tres es El mismo mar de todos los veranos. A Esther Tusquets a veces se la conoce por obras más ligeras, más de análisis de sociedad e irónicas, pero estos tres libros son tres piezas literarias brutales.
-
Seis voces, seis mundos interiores que nos hablan de sí mismos y del otro, el héroe de todos ellos, lo que los une y los separa a la vez. Como las olas, esas voces van batiendo la playa dejándonos restos de su naufragio sentimental. Una intensa novela sobre los sueños y la realidad.
- Ver más contenido