Libros de ciencia ficción para imaginar nuevos mundos, por Michel Nieva

Argentina, año 2197. El cambio climático ha sumergido la mayor parte del país en el océano, creando el llamado Caribe Pampeano, un territorio de clima tropical en el que nace el niño dengue. Mitad humano mitad mosquito, soporta los abusos de sus compañeros de colegio, y la incomprensión de una madre pluriempleada. Así comienza La infancia del mundo, la novela del escritor argentino Michel Nieva que se inserta en un género de su invención, la ciencia ficción gauchapunk. Con él hablamos de capitalismo, de cambiar los géneros desde Latinoamérica y de libros de ciencia ficción para imaginar nuevos mundos.
Video: entrevista con Michel Nieva
[embed][/embed]
Michel Nieva se considera “un gran fanático de la ciencia ficción”, pero su aproximación al género no es la habitual. “Me daba cuenta de que todas las narraciones del futuro estaban colonizadas por un imaginario norteamericano. Por una manera de relacionarse con la tecnología y también por colonizar lugares”, explica. “Esa experiencia de Estados Unidos nada tenía que ver con la experiencia del sur y, en mi caso en particular, con Argentina y la relación con la tecnología y lo que uno puede entender por el futuro”.
Por esa razón, su primera novela, ¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos?, abordaba los cánones del género desde la historia de su país. “Yo llamo ciencia ficción gauchapunk. Trata de explorar la historia de la violencia política contra cuerpos y territorios en Latinoamérica, que siempre tuvo que ver con deshumanizar a las personas y los ambientes”, explica para apuntar que, además, “uno de los temas principales de la ciencia ficción es lo no humano”.
La infancia del mundo y su imaginario está marcado por un cambio geográfico profundo, con esa Argentina casi totalmente sumergida en el agua. “Uno de los temas principales del libro es el cambio climático, que tiene una temporalidad más grande que el propio ser humano”, cuenta Nieva. “Cuando desaparezca la especie humana, los cambios que generó van a seguir existiendo, como el plástico en los mares o las tierras. Pensaba cómo contar esa gran temporalidad que ha introducido el ser humano y también las violencias contra las comunidades indígenas, que tienen siglos”.
En efecto, en La infancia del mundo perviven las desigualdades sociales, y el pasado se muestra a través de la tecnología. “En el libro hay un videojuego que transcurre en el siglo XIX, que es la época en la que se produce el gran genocidio indígena en Argentina, y esas violencias son idénticas a las que ocurren en el futuro”, cuenta Nieva. “Los videojuegos son ficciones no narrativas y que permiten tomar la perspectiva de personajes que no son humanos. También conjugan una violencia sanguinaria. Creo que hay una transfiguración en el libro de la perspectiva de los niños, entre la ingenuidad y la crueldad. Los chicos, desde su ingenuidad, perpetran las mayores crueldades”.
El libro efectivamente fue escrito durante la pandemia y no me puede escapar a ese síntoma de época. Una de mis grandes reflexiones cuando escribo es el capitalismo, y hasta qué punto hay un límite de lo que el capitalismo puede convertir en en una mercancía. Durante la pandemia hubo compañías que se beneficiaron. La gente seguía invirtiendo y ganando dinero sobre la gran desgracia planetaria que era la pandemia.
Libros de ciencia ficción para imaginar nuevos mundos, por Michel Nieva
Libros de ciencia ficción para imaginar nuevos mundos, por Michel Nieva
-
Otro libro que estoy revisitando. Leopoldo Lugones fue un escritor argentino, que fue mayormente en poeta, pero tiene este libro que escribió a comienzos del siglo XX de lo que se llamaba entonces ficción científica, pero que visto desde esta época para mí sería un libro de steampunk, que es un género que imagina el futuro desde desde finales del siglo XIX y comienzos del siglo 20. Creo que es un libro al que no se le reconoce lo suficiente la importancia que tiene en la historia de la ciencia ficción en español.
-
Mónica Ojeda es una escritora que me gusta mucho. Tiene un libro de cuentos que se llama Las voladoras. Son una especie de prosas poéticas que intervienen en todos los imaginarios andinos de Ecuador. Muy interesante.
- Ver más contenido