Libros del presente para tener fe en el futuro, recomendados por Marta Sanz

Persianas metálicas bajan de golpe, la nueva novela de Marta Sanz, es una distopía que no se parece a otras distopías. Es un libro con mujeres que pierden la memoria y que se comunican a través de drones. Es un mundo gobernado por algoritmos en el que el futuro se cierra de golpe, pero también, como indica su propia autora, es una novela neorromántica y un musical. De todo ello hablamos con Sanz, que nos recomienda también libros para tener fe en el futuro.
Video: entrevista con Marta Sanz
Persianas metálicas bajan de golpe es un libro que nació durante la pandemia, pero que no habla de la pandemia. “Ese tiempo fue completamente determinante para que se me ocurriera la invención de este mundo paralelo que es Land in Blue (Rapsodia)”, explica sobre el escenario de la novela. “En ese momento, todo nuestro trabajo, nuestra necesidad de comunicación y nuestra manera de aproximarnos a los demás tenían que ver con las redes. Para mí, fueron un descubrimiento. Me permitió sobrevivir, me permitió trabajar. Pero, al mismo tiempo, entendí la cara oscura del asunto”.
Marta Sanz, puntualiza, no es contraria a la tecnología. “Agradezco muchísimo que a mi padre le operará el cáncer de próstata un robot. Es una cosa maravillosa y creo que los seres humanos tenemos que confiar en el progreso”, señala. “Pero, por otra parte, hay un lado oscuro, que además muchas veces es un lado cutre, falsamente futurista, que se nos impone en la vida cotidiana. Me preocupa muchísimo el carácter intrusivo y adictivo de las nuevas tecnologías. Esa adicción no es inofensiva, nos roba tiempo para hacer otras cosas y afecta a nuestras maneras de procesar la información. A nuestros tiempos de concentración o nuestra capacidad para decodificar mensajes largos o complejos”.

Ese aspecto, lejos de ser una mera adaptación al medio, es para Marta Sanz un peligro. “Estamos perdiendo la costumbre de acumular y fijar datos en nuestra memoria a medio o largo plazo. Todo lo fiamos a la tecnología”, alerta. “En ese sentido, podemos ser víctimas de engaños y manipulaciones permanentes. Creo que la literatura ahora puede ser una forma de resistencia sobre esas formas ligeras del procesamiento de la información, que dificultan cada vez más la construcción de la conciencia crítica. La literatura tiene una característica inherente que es la dificultad, y muchas veces exige lentitud”.
wp:quote -->
"En este libro hay una especie de grito desesperado para recuperar no ya lo táctil, sino el tacto"
/wp:quote -->
Pero Persianas metálicas bajan de golpe no es solo un libro sobre una tecnología que nos cambia y nos gobierna. “En el libro hay una especie de grito desesperado para recuperar no ya lo táctil, sino el tacto”, señala Sanz. “Para recuperar la temperatura, la fisicidad, el sentido de la proximidad. De anudar más lo que yo creo que son los vínculos interesantes entre los seres humanos, que son los vínculos fuertes. Los que nos permiten tanto comprometernos amorosamente como comprometernos políticamente. En las redes se producen momentos de extrema violencia porque no se pone el cuerpo. No te estoy viendo como una persona que mide lo que mide, que pesa lo que pesa, que me estás mirando de una determinada manera… Esa fantasmagoría hace que salgan nuestras partes más agresivas y que generen discursos de odio”.
Esos fantasmas de la imagen también están relacionados con algunos de los temas de la novela. Sanz pone un ejemplo: “El deepfake, con esos filtros de la imagen, no deja de ser una versión sin chicha, sin carne, de Frankenstein”. ·Cuando hablamos de muchas imágenes que se superponen, de reflejos dentro del reflejo dentro del reflejo, esa es la metáfora fundacional del género de terror para hablar de la pérdida de la identidad y de la muerte. Por eso, Persianas metálicas bajan de golpe y es una novela neoromantica. Es una novela que utiliza las claves de la ciencia ficción, y muy especialmente del terror, para hablar del presente. Está llena de hechizos, mujeres desmemoriadas que no se sabe porque han perdido la memoria. Como si se hubieran pinchado el dedo con el uso de de la rueca de la bella durmiente”.
Libros para tener fe en el futuro, por Marta Sanz
Libros del presente para tener fe en el futuro, recomendados por Marta Sanz
-
Estoy acabando de leer, y por eso y por eso lo recomiendo, el último libro que ha escrito Edurne Portela. Reconstruye un personaje histórico, el personaje de una mujer fuerte, valiente e intrépida en unos momentos dificilísimos: la Segunda Guerra Mundial en la resistencia francesa. Ella lo hace con un lenguaje completamente distinto al que yo uso. El lenguaje de Edurne en esta novela es un poco el de las novelas de aventuras, y a mí me parece que ha encontrado la tecla exacta. Es una novela entretenidisima, en el buen sentido de la palabra, una novela instructiva y que sirve para que no perdamos esa memoria que es fundamental para poder tener esperanza en un en un futuro.
-
Como lectora de Loriga y de conocer todos sus libros, veo cada vez a un Loriga más maduro. Me conmovió muchísimo.
-
Siempre recomiendo a dos escritoras chilenas de las que me gusta cualquier libro. Mapocho, de Nona Fernández, creo que es uno de los libros simultáneamente políticos y poéticos que utilizan la figura del fantasma, que a mí tanto me interesa, para condenar la violencia de las dictaduras y la historia desgraciada de Chile. Me parece que lo hace con una inteligencia extraordinaria.
-
Me ha encantado esta colección de relatos de una escritora argentina que se llama Marina Closs. Es capaz de juntar las leyendas más primitivas con la visión más ultra contemporánea de la literatura. Escribe desde el rencor, desde el rencor respecto a una lengua que ella considera una lengua de colonización, y también desde el rencor respecto al poder de los hombres, y consigue hacer que cristalice en unos relatos bellísimos. Tiene un cuento sobre una masajista japonesa que hay que leerlo ya.
-
Elvira Navarro ha escrito una novela preciosa, donde también está muy presente la muerte, las redes, también están muy presentes los fantasmas. En ese sentido, creo que estamos todas y todos unidos por una especie de espíritu de época, porque la realidad se nos ha impuesto de una manera muy tozuda.
-
Lina Meruane es capaz de hablar de la ceguera de las escritoras como un elemento de vulnerabilidad que te permite analizar y mirar la realidad a través de otros sentidos. Me parece, me parece bellísimo.
- Ver más contenido