EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estanterías

Libros estremecedores que nos muestran historias reales

Libros estremecedores que nos muestran historias reales
Libros estremecedores que nos muestran historias reales
Librotea España /

La literatura nos permite recrear otros mundos a través de la imaginación de los autores y autoras. Gracias a ellos, vivimos situaciones insólitas, somos testigos de tramas inquietantes y apasionantes, y somos capaces de experimentar experiencias que no nos son accesibles a la mayoría de las personas. Pero hay otro tipo de obras, aquellas que se basan en acontecimientos reales, contadas o no en primera persona, que consiguen provocarnos una punzada más al saber que todo eso que estamos leyendo no procede solo de la mente de alguien. Son ese tipo de historias que nos estremecen al mostrarnos una parte de la realidad que desconocíamos.

Recientemente se han publicado dos libros que, pese a ser muy distintos, se basan en acontecimientos reales para darnos un testimonio que nos conmueve por diferentes razones. Uno de ellos, El consentimiento, está contando en primera persona. En él, Vanessa Springora relata su relación con el escritor Gabriel Matzneff, 36 años mayor que ella, un juego de sumisión al que entró siendo apenas una adolescente y que le dejó marcada de por vida. El otro es una novela basada en un acontecimiento real que causó estupor a la sociedad estadounidense. Los chicos de la Nickel narra la historia de varios internos negros en un orfanato de Florida, tristemente recordado tras el descubrimiento de abusos y muertes que se llevaban a cabo en el centro a lo largo de varias décadas.

El consentimiento

El consentimiento

Vanessa Springora

LUMEN

Comillas Logo

Me parece un libro valiente, es justicia poética, como espero que lo sea Lo prohibido. Qué bien que la literatura sirva también para hacer justicia. Aparte, está muy bien escrito, es rápido de leer y es muy claro.


La experiencias propias, contadas con toda la crudeza y la inmediatez de quien las ha vivido en sus carnes, nos producen al mismo tiempo fascinación y congoja. En Cómo maté a mi padre, Sara Jaramillo Klinkert nos cuenta el asesinato de su padre a manos de un sicario cuando ella era solo una niña, y como eso hecho marcaría a su familia de una manera irremediable los años posteriores. Por su parte, en El colgajo, el periodista francés Philippe Lançon nos ofrece un testimonio estremecedor de su experiencia como uno de los supervivientes del atentado terrorista a Charlie Hebdo, además de la lenta y dolorosa recuperación de las heridas que le provocó y que le desfiguraron el rostro. Otro relato en primera persona de esos mismos atentados lo encontramos en Paz, amor y death metal, esta vez de mano de Ramón González, quien estuvo presente en el concierto de rock que fue otro de los escenarios de ese siniestro atentado.

El colgajo

El colgajo

Philippe Lançon

Editorial Anagrama

Comillas Logo

También es duro, pero no deja de ser la realidad de un presente recientísimo. Lo escribió uno de los afectados por el atentado de Charlie Hebdo. Es la crónica y su posterior encaje de las diferentes piezas del puzle. Está muy bien escrito, produce dolor y ansiedad, vives con él las sensaciones, una de las cosas mágicas de la literatura. Es el personaje absoluto pero tiene consideración con sus compañeros, sobre todo al principio, pero lo hace con pudor, sin meterse en sus vidas en al redacción. No quiere hablar de aquellos que murieron a su lado, tiene mucho tacto al escribir sobre sus compañeros, tanto de los fallecidos como de los supervivientes. Es detalladísimo cómo describe ese antes y la posterior descomposición física y emocional. Es duro, pero sacas conclusiones diversas. Una de ellas es cómo puede haber gente que provoca tanto dolor por una idea que –gente como yo, en el mundo que vivimos– consideramos aberrante, por mucho drama que su conflicto entre religión y política haya causado.


Las enfermedad mental es uno de esos problemas a los que muchos se pueden enfrentar en algún momento de la vida, razón por la que es posible que las historias reales sobre la lucha con este tipo de trastornos nos causen un gran impacto. En Viaje al manicomio, Kate Millet nos narra sus experiencias en un centro psiquiátrico en el que fue internada a causa de un trastorno bipolar, además de crear un alegato de los derechos de los enfermos mentales. En Las defensas, Gabi Martínez se basa en la historia de un neurólogo que fue diagnosticado erróneamente e internado en un psiquiátrico, y de cómo luchó para investigar su verdadera enfermedad.

Especialista en tomar hechos reales para crear obras literarias, Emmanuel Carrère fabuló en El adversario con la historia de Jean-Claude Romand, el hombre que fingió durante años llevar una vida que no era tal y que acabó asesinando a su familia ante el temor de ser descubierto. Sin embargo, esta vez nos quedamos con De vidas ajenas, en el que toma dos casos de muertes cercanas para reconstruir las relaciones truncada y el dolor que dejan esas ausencias en dos familias.

Libros estremecedores que nos muestran historias reales

  • El consentimiento

    El consentimiento

    Vanessa Springora

    LUMEN

    Comillas Logo

    Me parece un libro valiente, es justicia poética, como espero que lo sea Lo prohibido. Qué bien que la literatura sirva también para hacer justicia. Aparte, está muy bien escrito, es rápido de leer y es muy claro.

  • Los chicos de la Nickel

    Los chicos de la Nickel

    Colson Whitehead

    Random House

    Comillas Logo

  • Cómo maté a mi padre

    Cómo maté a mi padre

    Sara Jaramillo Klinkert

    LUMEN

    Comillas Logo

  • El colgajo

    El colgajo

    Philippe Lançon

    Editorial Anagrama

    Comillas Logo

    También es duro, pero no deja de ser la realidad de un presente recientísimo. Lo escribió uno de los afectados por el atentado de Charlie Hebdo. Es la crónica y su posterior encaje de las diferentes piezas del puzle. Está muy bien escrito, produce dolor y ansiedad, vives con él las sensaciones, una de las cosas mágicas de la literatura. Es el personaje absoluto pero tiene consideración con sus compañeros, sobre todo al principio, pero lo hace con pudor, sin meterse en sus vidas en al redacción. No quiere hablar de aquellos que murieron a su lado, tiene mucho tacto al escribir sobre sus compañeros, tanto de los fallecidos como de los supervivientes. Es detalladísimo cómo describe ese antes y la posterior descomposición física y emocional. Es duro, pero sacas conclusiones diversas. Una de ellas es cómo puede haber gente que provoca tanto dolor por una idea que –gente como yo, en el mundo que vivimos– consideramos aberrante, por mucho drama que su conflicto entre religión y política haya causado.

  • Viaje al manicomio

    Viaje al manicomio

    Kate Millett

    Seix Barral

    Comillas Logo

  • Las defensas

    Las defensas

    Gabi Martínez

    Booket

    Comillas Logo

    n ocasiones, nuestro cuerpo puede rebelársenos contra nosotros y hacernos daño. Nuestras defensas, de amigas hasta la muerte, pasan a ser las peores rivales. Es lo que le ocurrió a un neurólogo de Cataluña que defendió que se le había realizado un diagnóstico erróneo de su enfermedad y fue ingresado en un psiquiátrico. Y esta es la historia que cuenta el escritor Gabi Martínez en su novela Las defensas. Camilo Escobedo, el médico, existió en realidad. La novela narra su auténtico calvario por la psiquiatría y el sistema sanitario español desde la Transición hasta la actualidad. Él pensaba que tenía una enfermedad autoinmune. Los psiquiatras, que sufría algún tipo de trastorno mental. Y de ahí una verdadera agonía entre médicos que exploraban su mente y él mismo adentrándose en el mal de su cuerpo. Sus defensas y sus neuronas se volvieron locas. La historia tiene final feliz (y no es ningún spoiler). Otro médico halló después la enfermedad real que había padecido y que hasta la fecha era desconocida. Él mismo (o su cuerpo) se la había provocado y nadie quiso o pudo creerle. No hace falta ser un hipocondriaco para que ocurra.

  • De vidas ajenas

    De vidas ajenas

    Emmanuel Carrère

    Editorial Anagrama

    Comillas Logo

  • El infierno de los jemeres rojos

    El infierno de los jemeres rojos

    Denise Affonço

    Libros del Asteroide S.L.U.

    Comillas Logo

Tags relacionados
  1. libros