Libros extraordinarios que te hacen crecer como persona, por Maldita Nerea
El caso de Maldita Nerea es único dentro del pop español. Hablamos de un grupo que llena estadios y cuyas canciones se escuchan en la radio que se preocupa más por temas como la educación o el desarrollo personal que por los temas habituales de la música de masas. “Eso no es habitual, en la música pop lo habitual es hablar del yo o de la ausencia, de la falta, de nuestras heridas interiores”, admite Jorge Ruiz, cantante y motor del proyecto. Y en esa diferencia hay un momento clave. “A los veintipocos años tuve un gran cambio en mi vida, dije hasta aquí, no vivo más esta mentira, la mía, y empecé a hablar de plenitud. La gente que quiere conectar con esa parte encuentra un espacio de comunidad”.
Ahora Maldita Nerea presenta su nuevo disco, Un planeta llamado nosotros, y prepara sus próximas fechas en directo, comenzando por un concierto en el Wizink Center de Madrid el próximo 14 de febrero y con fechas en Londres (28 de febrero), Dublín (29) y el 15 de mayo en Barcelona. El “nosotros” del título no es casual. Jorge lo entiende como una búsquedad de la colectividad que va más allá de los cauces habituales del mundo del show business. “En el entretenimiento hay un punto de huída que yo también puedo tener como consumidor, pero el problema es cuando solo haces eso”, explica. “A mí me interesa la evolución humana, y si hablas de evolución tienes que hablar de educación”.
Ese es uno de los ejes sobre el que gravita su música, y otras actividades relacionadas con ella que promueve el grupo. “La educación me encontró a mí, yo tenía un gabinete de logopedia que cerré porque la música iba muy bien, pero quería estar involucrado en ella”, asegura Jorge. “Escribo canciones con la idea de que las escuchan los niños. Siempre he soñado con canciones que fuesen universales, que la escuchen desde los niños a los padres. Por eso en todos los discos metemos alguna canción sobre educación, en este disco hay tres. Una es una nana, es un somnífero: a los tres minutos los niños están dormidos”.
Por esa razón, Un planeta llamado futuro también contiene canciones como Extraordinario, compuesta como parte del documental De mar a mar, que sigue a un equipo de equipo de deportistas con discapacidad intelectual en la Transpyr Grand Raid MTB, una de las pruebas de mountain bike más duras del mundo. “Me pareció una historia bonita y me sumé a la película”, recuerda Jorge. “Hizo dos etapas de la carrera y pude estar con ellos. Sobre la discapacidad puedes hablar desde “el pueden” o desde el “no pueden”, pero cuando estás con ellos te das cuenta de que pueden mucho más de lo que la sociedad imagina. De ahí esa identificación con la palabra extraordinario”.
Jorge considera “no ser un gran lector” y “estudiar más por el oído”, pero en su selección de libros encontramos una gran representación de libros de ensayo que van desde la filosofía a la biología, la genética o la educación. “Todos los libros hablan de lo mismo, es mi pasión”, asegura. Por eso no es de extrañar que defina a sus conciertos como “muchos millennials cantando de filosofía”.
Libros extraordinarios que te hacen crecer como persona, por Maldita Nerea
-
Nos habla sobre si la suerte existe o tú tienes parte de incidencia en ella.
-
Contextualizado en la Alemania Nazi, este libro bucea en primera persona, en la psicología del creador de la psicoterapia. Un libro con un profundo mensaje y un gran aprendizaje para mí. Nos podrán quitar todas las libertades menos nuestro pensamiento. Nadie es dueño de lo que decidimos pensar.
-
La biología de la creencia (Edición 10º Aniversario)
Bruce H. Lipton
LA ESFERA DE LOS LIBROS, S.L.
Un libro más controvertido, según quién te hable de él, pero que explica muy bien qué es la epigenética. Lo botones que se conectan para determinar algo, y que la epigenética te explica que ese gen, si no se conecta, no tienes por qué materializarse en ti.
-
Otra maestra fantástica. Ella tiene una escuela de filosofía, pero no orientada al coaching sino a lo que se hacía antes, el método socrático. Tenemos una cuestión y, a través del diálogo, el filósofo te ayuda a encontrar el siguiente escalón. El libro es una delicia sobre los puntos en común de distintas culturas, de oriente y occidente, y los patrones que nos unen desde diferentes perspectivas.
-
Es un clásico, un libro que hay que leer. Tuve la suerte de estar con el autor hace poco. Define muy bien que cada uno tiene una energía interior que va hacia un lugar, el lo llama “el elemento”, otros autores lo llaman de otra manera, y yo lo llamo “tu señal” porque soy auditivo.
-
Usa un término que me gustó mucho para definir la intuición: inteligencia irracional. El ensayo se plantea si existe el libre albedrío, y él lo explica muy bien: si nuestra corteza prefrontal, que es donde tomamos las decisiones, se hace, como decía Ramón y Cajal, entonces, ¿el libre albedrío existe?
-
Uno de mis maestros, con el que tengo la suerte de hablar mucho. Tengo casi todos sus libros, pero como va tan rápido casi no me da tiempo a leerlos. Este libro nos habla de la mezcla en el ser humano entre la biología y la cultura, y propone un término brutal, muy interesante, el de “animales espirituales”.
-
Un experto en el genoma humano nos explica cómo ha aprendido que la genética tiene unos códigos, pero eso no tiene por qué significar una sentencia.
- Ver más contenido