EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estantería

Libros imprescindibles de escritoras españolas, recomendados por Noemí Trujillo

La autora presenta 'Una noche de reyes', un diálogo con las escritoras ganadoras del premio Nadal.

Noemí Trujillo (foto: Librotea)
Noemí Trujillo (foto: Librotea)
Guillermo Arenas España /

La vida y la literatura se interconectan, se nutren una de otra y, en ocasiones, hacen que cambie el rumbo de una obra. Eso es justo lo que le sucedió a Noemí Trujillo, poeta y autora de varias novelas coescritas junto a Lorenzo Silva, su pareja, con Una noche de reyes. Lo que iba a ser casi una “novela de tesis” sobre las escritoras ganadoras del premio Nadal en el siglo XX se convirtió en algo muy distinto cuando a la autora se le diagnosticó un cáncer. La enfermedad, o más bien su aceptación, se mezcló en una obra que adquirió tintes de realismos mágico, en la que esas autoras -Carmen Laforet, Ana María Matute, Carmen Martín Gaite o Elena Quiroga- se aparecen a Trujillo para entablar conversaciones sobre la literatura y la vida. Hablamos con ella sobre el proceso que ha vivido y nos recomienda libros imprescindibles de escritoras españolas.

Video: entrevista y libros recomendados de Noemí Trujillo

Noemí Trujillo: entrevista y libros recomendados
Noemí Trujillo


Cuenta Noemí Trujillo que Una noche de reyes iba a ser un libro muy distinto. “Yo quería escribir sobre las obras de las mujeres que habían ganado el Premio Nadal en el siglo XX”, recuerda. “Yo escribo, soy mujer y sueño algún día ganar el Premio Nadal, porque es uno de los premios literarios de más prestigio de nuestro país. Cuando llega el diagnóstico del cáncer, cambia por completo el libro. Me invento que, durante la Noche de Reyes, los fantasmas literarios de las mujeres que han ganado el Premio Nadal en el siglo XX vienen a verme a mi casa y puedo hablar con ellas de los temas de sus libros. Y, lógicamente, al tener este diagnóstico, que es un diagnóstico tan radical que afecta tantísimo a tu vida, esa conversación se cuela en el libro también para hablar con ellas”.

Una noche de Reyes

Una noche de Reyes

Noemí Trujillo
Ediciones Destino


De esa forma, Una noche de reyes se convirtió en un libro distinto, en el que se mezcla la experiencia real con la imaginación, la obra propia y la ajena. “Hay tres autoras que me influyen muchísimo en la obra. Una es de Carmel Laforet, que está presente al principio, al final, y yo creo que su fantasma literario recorre todo el libro”, señala. “Cuando volví a enfrentarme a ese final de Nada, en el que Andrea, cuando deja el piso de la calle Aribau, dice que no se lleva nada de la convivencia, de un año en ese piso con su familia, y no mira atrás, se marcha a Madrid, hizo que yo pensara qué me llevaba yo de todas las casas en las que había vivido. Fui intercalando capítulos dedicados a las autoras y con capítulos más autobiográficos en los que yo hacía esa reflexión de qué me llevaba de cada casa en la que había vivido”.

Para Trujillo, hay cuatro temas fundamentales que se tratan en su libro: “La enfermedad, la familia, el amor y la literatura. Unir esos cuatro temas en los diálogos de todo el libro fue como un pequeño puzle”, explica. “Aunque está presente el cáncer, y dije que cambia radicalmente el libro, no es un libro que hable del tratamiento del cáncer. Es un libro que, sobre todo, trata el tema fundamental de la asimilación de un diagnóstico difícil. En el libro están presentes las tres operaciones que yo tengo en el año 2024, los tres postoperatorios muy difíciles, la espera de la biopsia, la dificultad de asumir ese diagnóstico… Todo eso está presente. Después, el tratamiento no está presente, eso no lo quise contar porque creo que lo han contado ya otros autores y que rompería el tono del libro, porque tiene un tono de realismo mágico. Mi deseo hubiera sido poder conversar con esas autoras, pero no puedo hacerlo, entonces tuve que inventarme que esos fantasmas literarios vinieran a mi casa. Eso le da un tono de Noche de Reyes, de sueño de Alicia al libro, que si yo me hubiera puesto a hablar del hospital, del tratamiento, de la quimio, de la radio, hubiera roto por completo todo ese tono”.

Un premio fundamental

Para Trujillo, el premio Nadal es fundamental para entender la literatura española del siglo XX, en especial a sus autoras. “Cuando se crea en 1944, en nuestro país apenas hay escritores”, señala. “Muchos habían muerto, otros estaban en el exilio y este es un premio que ayuda a que se reconfigure toda la literatura de nuestro país, la impulsa fuertemente. Es el único premio del que se habla en las aulas universitarias. Yo estoy especializada en el siglo XX, es el periodo de la literatura que a mí me gusta. Durante 2024, fui leyendo de las mujeres que habían ganado el Premio Nadal, tomando notas. Fue un año de salud muy malo para mí, aunque yo estaba trabajando y estaba de promoción de otro libro que había publicado con mi marido, La innombrable. No me encontraba bien. De hecho, hice toda la promoción en un estado de salud bastante malo. Pero por aquel entonces no tenía diagnosticado nada de lo que me pasaba”.

“Me parece muy importante el hecho de que la primera ganadora fuera una mujer. Además una mujer desconocida, muy joven”, señala Trujillo. “Eso supuso un gran avance porque hizo que otras mujeres se miraran en ella y se animaran a escribir, a participar y a presentarse. Es un premio que a mí me inspira mucho por ese hecho, por lo disruptivo que fue que la primera ganadora fuera una mujer desconocida, y por lo que significó durante la reconstrucción de la literatura en España de los años 40 a 60. Como escritora, tengo ese sueño de presentarme un día y ganarlo. No será a corto plazo, pero es algo que está ahí, en mi cabeza”.

Libros imprescindibles de escritoras españolas, recomendados por Noemí Trujillo

  • Nosotros, los Rivero

    Nosotros, los Rivero

    Dolores Medio

    KRK Ediciones

    Comillas Logo

    La autora es Dolores Medio. Me costó mucho encontrarlo porque estaba descatalogado, lo tuve que comprar en una librería de viejo. Lo que me gustó mucho de este libro es que, con el personaje de Elena, la autora aborda algo en el momento en el que gana el premio que todavía es muy importante, que es cómo nace en nosotras la vocación de escribir. Al personaje de Elena su familia ni siquiera le da la opción a estudiar. Y lo que quiere su familia es que se case. Sin embargo, ella lo que hace es dejar la ciudad en la que vive, que es Oviedo, venir a Madrid y cumplir su sueño de ser escritora. No era lo habitual en esos momentos. Aborda el tema de cómo nace en alguien la vocación de escribir. No nace de repente, no te levantas un día y dices voy a ser escritor. Es algo que llevas dentro, que vas desarrollando y que en algún momento de tu vida consigues plasmar y llevar a término con intentos fallidos. Este libro cuenta muy bien cómo nace en alguien esa vocación.

  • Entre visillos

    Entre visillos

    Carmen Martín Gaite

    Austral

    Comillas Logo

    Le tengo mucho cariño a esta novela y al personaje de Natalia, porque me parece que tiene un eco de la Andrea de Carmen Laforet, pero es más joven. Tiene un conflicto con su padre, no se atreve a decirle que quiere dejar la casa paterna, que quiere dejar el pueblo y que quiere venirse a Madrid a estudiar. Parece que su destino también es otro. Y aunque lo intenta, esa conversación con el padre nunca se produce. Nunca llega a decirle lo que ella quiere hacer. Entonces esa incomunicación entre padres e hijos me parece que es una reflexión interesante en el libro. Por ejemplo, a mí me costó muchísimo decirle a mi padre que yo había escrito Una noche de reyes. Mi madre y mi abuela habían fallecido, pero a mi padre me costó muchísimo. Hasta una semana antes de la publicación no se lo dije. Este libro afronta eso, lo difícil que es decirle a alguien en el entorno familiar algo que tú quieres hacer por el miedo a que la otra persona no lo entienda o no lo acepte.

  • Primera memoria

    Primera memoria

    Ana María Matute

    Booket

    Comillas Logo

    La obra con la que gana el Nadal. Le tengo muchísimo cariño a este libro también. Toda la obra de Matute cuenta ese momento trágico en el que los protagonistas pierden la inocencia. Sucede algo y entonces ese niño se muere y te conviertes de golpe en algo dramático en la obra de Matute que es en un adulto. Lo que sucede en Primera memoria es que a la Matia de 14 años le sorprende la guerra civil. Está en casa de su abuela, no puede volver a la casa de su padre y vive una serie de vivencias en la casa de su abuela que la cambian por completo. Y una de las cosas a las que debe enfrentarse es que ve por primera vez un muerto. En ese momento pierde esa inocencia de niña. Es un libro muy interesante que después Ana María desarrolla en dos libros más. Es una trilogía, la de Los mercaderes, y la tercera entrega de Los mercaderes retoma al personaje de Matia que aparece aquí en una Matia adulta que, por si no ha perdido bastantes cosas en su vida en el momento en el que se divorcia pierde la custodia de su hijo también.

  • Elogio del amor

    Elogio del amor

    Rafael Narbona

    Roca Editorial

    Comillas Logo

    El amor es un tema que está muy presente en Una noche de reyes también. Es un ensayo que intenta investigar sobre la naturaleza del amor que es el tema preferido de todos los poetas y donde a través de la filosofía, de la literatura, del cine y de vivencias personales él crea un marco de reflexión para llegar a una conclusión que es que nada es comparable a la dicha de amar. Me parece un mensaje bello, necesario en estos tiempos. Hay un tema que aborda también que es el cáncer de su mujer que está muy presente en el libro recorre también todo el libro y entiende la medicina como un acto de amor y ese mensaje de esos médicos que atienden a personas que están en tratamiento oncológico como un acto de amor me pareció muy bonito en el libro.



Tags relacionados
  1. novela