Libros inclasificables que miran la realidad de una forma distinta
Seleccionamos libros que explican el mundo desde lo personal mientras desafían los límites de los géneros.

Si repasamos las listas de ventas, podremos establecer un mapa de los gustos literarios mayoritarios de los lectores. En esa panorámica, la novela sigue siendo el género más aclamado, más aún si incluímos variantes como la novela negra o la histórica. Le sigue a distancia el ensayo, en todas sus variantes, que cada vez seduce a más lectores y lectoras por su capacidad para explicarnos el mundo. Pero también hay otro tipo de libros que se resisten a las etiquetas, que no son ficción exactamente, tampoco ensayos, y tienen mucho de diario sin llegar a serlos. Son libros inclasificables que miran la realidad de una forma distinta.
Libros que reflexionan sobre el mundo cotidiano
Uno de esos libros que desafían las ataduras formales llegará a las tiendas esta misma semana. Leonera, del cineasta Fernando León de Aranoa, está cerca del microrrelato a veces y otra del aforismo, siempre buscando explicar aspectos del comportamiento humano a través de imágenes sorprendentes. Uno de los maestros en encontrar nuevos lugares desde el que observar la realidad fue sin duda Georges Perec, de quien se ha reeditado recientemente uno de sus grandes proyectos. En Lugares, el escritor francés analiza una docena de enclaves de París con alguna vinculación a su vida desde distintas perspectivas, en un juego literario en el que se combina la observación, la filosofía y el humor.


Una autora que en los últimos años se ha destacado por encontrar un punto de vista narrativo entre el diario, el ensayo y la autoficción es Milena Busquets. En su última obra, La dulce existencia, el rodaje de una película basada en su novela más famosa, También esto pasará, es el motor de un libro que se nutre de los recuerdos y la vida diaria, la observación y la búsqueda de la belleza de las cosas. De esa persecución de lo que hace que el mundo valga la pena, desde una obra de arte a una amistad, habla Jesús Terrés en Vivir sin miedo, la recopilación de textos que el periodista y escritor ha ido publicando a través de una newsletter, y que se nutren de la vida cotidiana para reflexionar sobre la vida.


Ensayos que escapan a la norma
En los últimos tiempos también hemos visto cómo hay autores y autoras que parten del ensayo de una forma muy libre, abordando distintos temas partiendo desde la propia experiencia. Es el caso de Pero aun así, el libro de la argentina María Moreno que recopila textos diversos que funcionan a modo de microensayos sobre la literatura, la vida social o la política. Por último, un ensayo compartido que es un canto a la amistad, resultante del encuentro de un neurocientífico, Mariano Sigman, y un escritor, Jacobo Bergareche.

