Libros kafkianos para celebrar el centenario de Kafka
Obras influídas por la figura de uno de los grandes escritores del siglo XX.

Pocos escritores han dado pie a la creación de un adjetivo, y pocos adjetivos se han utilizado tanto (y a menudo de forma errónea) como kafkiano. Según el diccionario, se aplica a “una situación inquietante por su absurdidad o carencia de lógica”, pero a diario lo escuchamos o leemos aplicado a todo aquello que se sale de lo normal. Es el poder de la obra de un autor que, cien años después de su muerte, nos sigue pareciendo revolucionario en su manera de mirar el mundo. Su influencia ha sido constante, y se puede rastrear en el cine, el teatro y, por supuesto, la literatura. Por eso nos fijamos en unos cuantos libros kafkianos para celebrar el centenario de Kafka.
Libros en los que la extrañeza se apodera del mundo
Al igual que ese Gregor Samsa que un día despierta convertido en un insecto, el protagonista de El hombre caja ve el mundo desde otra perspectiva. Concretamente, a través de una mirilla de la caja que le cubre y que nunca se quita. La extrañeza le permite al japonés Kobo Abe mostrar la realidad de una manera que no habríamos imaginado. Heredero de Samsa también es el chico dengue, uno de los personajes de La infancia del mundo, de Michel Nieva. El argentino parte de la ciencia ficción para armar un futuro en el que los virus cotizan en bolsa, el continente americano está en su mayor parte sumergido bajo el agua y un niño mosquito sufre el acoso escolar de sus compañeros por ser diferente.


A Robert Aickman a menudo se le relaciona con el terror, pero lo cierto es que la obra del escritor británico parte más bien de lo fantástico para crear atmósferas desasosegantes que encajan en la definición de kafkiano. Un ejemplo son sus Cuentos de lo extraño, en los que hay mujeres que viven aisladas en una isla, un sanatorio repleto de insomnes o una casa de muñecas en la que hay seres con vida. Otra autora que también se vale del cuento para crear universos inquietantes es Samantha Schweblin, en los que pinceladas de fantasía alteran la realidad para proponernos preguntas inquietantes, como las de Siete casas vacías. Y algo de kafkiano también tiene la sociedad que nos presenta Margaret Atwood en El cuento de la criada, la distopía que nos plantea un futuro en el que el patriarcado es aún más opresivo y crudo.



Libros sobre mundos inquietantes
En otras ocasiones, los autores se han valido de circunstancias extrañas para mostrarnos mundos desasosegantes que nos hablan de la condición humana. Un ejemplo clásico es Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago, en la que una misteriosa pandemia que hace perder la vista a millones de personas desata el egoísmo y los instintos más bajos. Un autor que siempre ha confesado la influencia de Kafka en su obra es Juan José Millás, especialista en mirar la realidad de otra manera. En Desde la sombra, nos presenta a un hombre que, por una casualidad, queda encerrado en un armario que es vendido a una pareja.


Libros sobre la vida de Kafka
Por último, la propia vida del autor de Praga ha inspirado obras de todo tipo, de las cuales destacaremos dos. En Kafka no quiere morir, Laurent Seksik indaga en su figura a través de tres personajes de su entorno. Por otro lado, un gigante del cómic como Robert Crumb también se acercó al mito de Kafka a través de una novela gráfica en la que colaboró con el escritor David Zane Mairowitz.

