EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estantería

Libros para luchar contra la depresión, recomendados por JM Gutsch

El autor alemán presenta 'Frankie', la historia de la amistad entre un gato y un hombre al borde del suicidio.

JM Gutsch (Foto: Librotea)
JM Gutsch (Foto: Librotea)
Guillermo Arenas España /

Un hombre a punto de suicidarse que se topa con un gato es el comienzo de Frankie, uno de esos fenómenos literarios inusuales que logra traspasar fronteras. La novela, escrita a cuatro manos entre JM Gutsch y Maxim Leo consiguió ser un éxito de ventas en Alemania, y llegar después a los lectores de medio mundo tratando un tema tan grave como la depresión con la naturalidad con la que un gato, el que le da título a la obra, puede ver el mundo de los humanos. Hablamos con Gutsch de su novela y nos recomienda libros para luchar contra la depresión.

Video: entrevista y libros recomendados de JM Gutsch

JM Gutsch: entrevista y libros recomendados
JM Gutsch (Foto: Librotea)

En el germen de Frankie había una idea: mirar el mundo humano desde ojos extraños. “La primera idea fue que quería un animal como personaje principal, por la simple razón de que quería mirar a la condición humana y al extraño comportamiento de nosotros, los humanos”, confirma su autor. ·El segundo punto es que quería crear una pareja muy desigual, algo en realidad muy clásico, como la pareja disparatada de La extraña pareja. Y más bien lo que encontré fue buen momento: sun hombre que está gravemente deprimido, que quiere ahorcarse y que se encuentra con el gato justo en ese momento. Creo que no hay nada peor que, en ese instante, ver a un gato que se lame entre las piernas. Esa es, por así decirlo, la situación de partida”, añade.


Este punto de vista le permitía a Gutsch y Leo tratar temas graves con gran ligereza e, incluso, humor. “A menudo se puede pensar, ¿encajan estos temas juntos, depresión y humor? Yo creo que encajan muy bien, el humor para mí es algo que nace de la tragedia. Para nada se trataba de escribir algo divertido per se o de contar chistes, sino que creo que el humor es algo que se necesita cuando uno está mal”, explica el autor. “El humor no es contar chistes, el humor es en realidad un acompañamiento vital o una filosofía de vida. Creo que siempre se necesita cuando las cosas van mal”.

Eso sí, el humor es una responsabilidad que no hay que tomarse a la ligera. “Tenía colgado en mi ordenador un papel, en el que siempre decía: "no cuentes chistes". Porque creo que el humor nace de la situación, cuando estos dos personajes se encuentran. Y creo que es importante para mí, especialmente con temas serios, no contarlos de forma pesada, sino aportar una cierta ligereza, porque, desde mi punto de vista, no tiene sentido contar una historia depresiva sobre depresiones”.

El mundo visto por un gato

Gran parte de los hallazgos de Frankie nacen de ese personaje, un gato entre ingenuo y descreído que conversa con su nuevo amigo desde el desconcierto sobre muchas de la acciones de los humanos. “En primer lugar, se necesita un lenguaje. ¿Cómo habla el gato? Quería evitar a toda costa que fuera algo que siempre me molesta de los libros juveniles, cuando los adultos ponen en boca de los jóvenes alguna jerga que en realidad suena un poco pasada de moda”, comenta Gutsch. “Quería para Frankie un lenguaje que, de alguna manera, me imaginaba, cómo hablaría quizás un niño de diez, once, doce años. Y también tiene un lenguaje callejero que está un poco desgastado. Pero lo más difícil es, ¿cuál es el horizonte de experiencia, el horizonte de conocimiento de un gato? Y ahí me imaginé algo así como un niño, porque si Frankie sabe demasiado, entonces no necesito un gato, porque entonces también es un humano. Y si sabe muy poco, entonces es aburrido, porque no puede mantener diálogos interesantes con los humanos. Así que hay que encontrar un término medio y pensar cada vez, con todas las cosas, ¿qué sabe Frankie? ¿Sabe Frankie quién es Dios? ¿Sabe Frankie lo que es un agnóstico? ¿Sabe Frankie lo que es un hedonista? ¿Sabe Frankie lo que es la televisión? Y de ahí puede surgir algo muy cómico, porque quizás se imagina ciertas cosas que no son correctas”.

Confiesa Gutsch que esa perspectiva ha dado pie a un libro inusual. “ En Alemania tenemos una separación muy estricta entre lo que me gustaría llamar ahora la literatura seria y el entretenimiento. Es diferente a Inglaterra o a América, donde puede ser de todo. Creo que un libro siempre debe entretener, de una manera u otra. Y aquí es una mezcla de temas serios que se transmiten pero de una manera bastante humorística y, como me dicen los lectores, también conmovedora”, explica.

También, un libro que ha conseguido tocar a los lectores. !Al final de las lecturas siempre pregunto quién tiene preguntas, y a menudo la gente cuenta que el libro les ayudó mucho porque ellos mismos habían tenido depresión. Hace poco me pasó que una mujer joven, de unos 20 años, entre lágrimas me dio las gracias por el libro porque le había ayudado. Creo que también porque saca la depresión un poco del tabú, pero también porque uno, incluso estando deprimido y quizás teniendo esta enfermedad, también puede reír, también puede reírse de sí mismo. Porque tener depresión no significa que uno sea una bola de tristeza todos los días”, concluye.


Libros para luchar contra la depresión, recomendados por JM Gutsch

  • Ciudad de ladrones

    Ciudad de ladrones

    David Benioff

    Booket

    Comillas Logo

    Probablemente mi libro favorito. Para mí es el libro perfecto. Es una historia que transcurre en la Segunda Guerra Mundial en Rusia y trata también de dos jóvenes que tienen la misión de buscar doce huevos en una ciudad donde no hay huevos, donde todos pasan hambre. Y está tan bien contada, porque es muy conmovedora, también divertida. Para mí es una novela tan perfecta que me hubiera gustado escribir a mí.

  • James

    James

    Percival Everett

    De Conatus

    Comillas Logo

    Propongo leer dos libros seguidos. El primero es Mark Twain, "Huckleberry Finn". Y luego leería, justo después, "James" de Percival Everett. El libro se llama "James". Y es relativamente nuevo. Y cuenta la misma historia que "Huckleberry Finn", pero en este caso desde el punto de vista del esclavo, que se llama Jim. Y en realidad es un spin-off de "Huckleberry Finn", de Mark Twain. Y es genial porque 150 años después hay un libro así desde el punto de vista del esclavo, que en el libro original es relativamente tonto y que en este libro ahora es muy inteligente y en realidad sólo se comporta, por ejemplo, como un esclavo y también sólo habla ese inglés simple de esclavo, para complacer a los blancos. Así que también es muy, es un libro muy conmovedor, en parte también divertido. Y me parece genial. Así que leer estos dos juntos. Primero el antiguo, luego el nuevo.

  • El guardián entre el centeno

    El guardián entre el centeno

    J. D. Salinger

    Alianza Editorial

    Comillas Logo

    Hay muy pocos libros que relea de vez en cuando, y este es uno de ellos. Sobre todo es que no ha envejecido para nada. Y también el lenguaje me parece muy impresionante. Lo releo de vez en cuando. Justo cuando estoy deprimido, siempre es "El guardián entre el centeno".


Tags relacionados
  1. novela