EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estanterías

Libros para combatir la estupidez humana, por Miguel Rellán

Libros para combatir la estupidez humana, por Miguel Rellán
Libros para combatir la estupidez humana, por Miguel Rellán
Librotea España /

A finales de marzo, Miguel Rellán debería haber estrenado en el Teatro Español la obra Contarlo para no olvidar, la adaptación que ha realizado y dirigido del libro de Mónica G. Prieto y Maruja Torres, en el que las dos periodistas recopilan sus experiencias como reporteras de guerra. Pero la pandemia no solo ha provocado que las representaciones se aplacen, sino que además el veterano actor español la ha sufrido en primera persona. “Ahora me sobran anticuerpos, ¿quieres?”, bromea desde su casa de Madrid. Su buen humor y su energía actuales, sin embargo, no le hacen ocultar que su recuperación de la covid-19 ha sido complicada. “Lo he pasado muy mal, 21 días en el hospital y luego 24 en casa de confinamiento, para no contagiar a nadie. He estado a punto de irme al otro barrio, y eso que tengo una salud estupenda: no bebo, hago deporte...”, señala.

Una vez superado el virus, Rellán espera que la obra que preparaba pueda estrenarse pasado el verano. “Las representaciones se han pospuesto hasta el 8 de septiembre, pero vamos a ver lo que puede pasar. Depende, obviamente, del panorama general, de si estos insensatos que andan por la calle haciendo botellón no provocan un rebrote”, explica. Su apuesta por esta adaptación surgió del impacto que le provocó el libro de Prieto y Torres, que de alguna manera recoge una buena parte de los males de la sociedad actual. “Me impactó, primero, por la bestialidad de la guerra, pero en segundo lugar por la desinformación actual”, relata. “Cada día se lee menos, nos conformamos con los titulares. Los reporteros de guerra casi han desaparecido, son freelance, se juegan la vida y luego les compran la información o no. Manda el dinero, también en los medios de comunicación. ¿Quién decide que se hable tanto de Venezuela y no se hable tanto de Guinea Ecuatorial, de ese dictador salvaje que tortura y mata impunemente? En el libro se explica que Mónica va allí a jugarse la vida y cuando vuelve le dicen que eso no vende”.

Contarlo para no olvidar

Contarlo para no olvidar

Miguel Rellán

uvedebe

Comillas Logo


Según su propia definición, Rellán se considera “pesimista de nacimiento y optimista por decreto”, aunque la realidad no le ponga fácil la segunda parte de la afirmación. “¿Qué se hace para estar bien informado? Es muy difícil”, se pregunta. La proliferación de noticias falsas es parte del problema, pero también la tendencia a creer solo lo que se quiere creer. “Es como un rito religioso, cada uno va a que le confirmen lo que uno piensa. Diga usted lo que yo quiero ir y no me defraude. Ver solo lo que a uno le interesa es un error monumental”, exclama. “Y las 'redes fecales' se han convertido en un vertedero indecente. Yo que empiezo a ser mayor he visto mucha estupidez en el ser humano, pero llevo un par de años que llevo viendo cada vez a gente menos pensante y analítica, por no decir directamente estúpida. ¡El presidente de EE UU diciendo que la gente se inyecte desinfectante!”.

Por suerte, entre tanta confusión todavía quedan los libros. “Últimamente he leído más en mi vida, y eso que he leído. Algunos días hasta 14 horas diarias”, explica. Rellán confiesa que es de aquellos “que va a la librería a por dos libros y vuelvo con 15”. “Yo no creo que haya un libro, una película, una función de teatro que me haya cambiado la vida, han sido muchos”, cuenta, pero siempre acaba volviendo a los clásicos. “Hace poco un amigo me hablaba de un libro sobre la frustración de la gente joven, y yo le decía que eso ya estaba en Platón y Aristóteles. Los clásicos, ahí está todo. Me han marcado y me seguirán marcando. Italo Calvino en Por qué leer a los clásicos, dice que son clásicos porque nunca terminan de decirnos todo lo que llevan dentro. Es lo que pasa con Shakespeare o la Quinta Sinfonía de Beethoven, nunca terminas con ellos”.

Pero como no solo de clásicos vive la mente, Rellán buceó entre los libros que ha estado leyendo recientemente para recomendarnos algunos de sus descubrimientos recientes.

Libros para combatir la estupidez humana, por Miguel Rellán

  • El expolio nazi

    El expolio nazi

    Miguel (eds.) Martorell

    Galaxia Gutenberg, S.L.

    Comillas Logo

    No lo voy a terminar en mucho tiempo, porque tiene 500 páginas y además digo que es interactivo, porque te lleva a otras lecturas. Narra como el III Reich arrasó con las obras de arte, lo que ellos llamaban arte degenerado, y todavía hoy siguen apareciendo algunas. También explica cómo a través de un banquero algunas ellas acabaron en la España de Franco. Es apasionante.

  • El reparto de África: de la Conferencia de Berlín a los conflictos actuales

    El reparto de África: de la Conferencia de Berlín a los conflictos actuales

    Roberto Ceamanos Llorens

    Los Libros de la Catarata

    Comillas Logo

    A partir de las conversaciones de Berlín en 1884, te explica cómo Occidente se reparte África, y de aquellos lodos vienen estos barros. Además se reparte sin tener en cuenta las fronteras, lo explotamos entero, seguimos sacando petróleo y coltán... Y luego no les dejamos que vengan.

  • El fin de una época

    El fin de una época

    Iñaki Gabilondo

    Barril y Barral, editores, S.L.

    Comillas Logo

    ¿Qué se hace para estar bien informado? Es muy difícil. Otro libro que recomiendo, 'Fin de una época', de Iñaki Gabilondo, es fantástico y habla de eso, de la dificultad enorme de estar bien informado ahora mismo.

  • Un largo sábado

    Un largo sábado

    George Steiner

    Siruela

    Comillas Logo

    George Steiner me gusta mucho, me parece un tipo fundamental. Es una conversación con él sobre muchas cosas. Habla de la importancia que para él tenía la música clásica, por cierto. Es una conversación que tuvo con una periodista, Laure Adler, y con gente así de sabia de cualquier cosa que hablen te sirve.

  • La semilla del odio

    La semilla del odio

    Mónica G. Prieto

    DEBATE

    Comillas Logo

    He vuelto a releer las cosas de Javier Espinosa y de Mónica G. Prieto, como este libro sobre el conflicto de Oriente medio, que es inacabable, no tiene solución.

Tags relacionados
  1. libros