Libros para deconstruir a Picasso y la historia del arte, por Eugenia Tenenbaum

En Las mujeres detrás de Picasso, la historiadora del arte y divulgadora Eugenia Tenenbaum ofrece una perspectiva diferente a la habitual del artista malagueño. A través de ocho historias de mujeres que estuvieron relacionadas con él, descubrimos esa faceta personal abusiva que se ha ido conociendo sobre el pintor. Hablamos con Eugenia de arte y género, y nos recomienda libros para deconstruir a Picasso y la historia del arte.
Video: entrevista con Eugenia Tenenbaum
En el 50 aniversario de la muerte de Picasso, la imagen que nos sigue llegando del artista sigue siendo la hegemónica. “La imagen que se sigue promoviendo desde las instituciones educativas es esa totalmente descontextualizada del genio total”, afirma Tenenbaum. “Quizás precisamente concebimos a tantísimos artistas como genios porque están descontextualizados”. Eugenia comenzó a indagar en su figura desde su formación. “En la Complutense de Madrid hay una asignatura optativa exclusiva de Picasso que yo decidí cursar, y fue un acercamiento bastante hegemónico. Pero en la parte práctica sí que empezamos a indagar en cómo metodologías como la perspectiva de género pueden completar la imagen que se tiene de él”.
De las ocho mujeres presentes en el libro, Tenembaum llegó primero a Dora Maar. “se cruza en mi camino como artista y entonces empiezo a investigarla”, recuerda. “Cuando soy consciente de que he estudiado a Picasso y en ningún momento se me ha mencionado a Maar, pero no puedo acercarme a Maar sin que se mencione continuamente a Picasso, veo que ya nos encontramos con un primer problema. Una doble moral y un sesgo de género que se está aplicando las artistas".
"Gracias a las publicaciones de Geneviève Laporte, veo que se habla de ocho protagonistas esenciales en la vida y obra de Picasso. Empiezo a investigar y organizó un pequeño ciclo divulgativo en mi perfil de Instagram para hablar no solo de las contribuciones que hicieron a la historia del arte, sino también la importancia capital que tuvieron no solo en su vida, sino en su obra. También empiezo a indagar en este maltrato y estás de agresiones absolutamente multifocales que Picasso ejerció”.
“Lo que prueba lo sesgada que está nuestra educación, o lo sesgados que están todos los discursos alrededor de Picasso, es que para acercarte a estas mujeres en la mayor parte de los casos tienes que hacerlo a través de biografía sobre él”, continúa. “Esto implica que todas estas violencias, todo este maltrato, todo este apropiacionismo ¡ de las iniciativas y del talento que tenían ellas, no es algo que esté escondido en un archivo. Es algo que está a la vista de todo el mundo Estas informaciones se trabajan y están documentadas desde los años 30 y 40”.
Libros para deconstruir a Picasso y la historia del arte, por Eugenia Tenenbaum
Libros para deconstruir a Picasso y la historia del arte, por Eugenia Tenenbaum
-
Es un libro que se acerca a esta artista, Celia Paul, y a un diálogo imaginario que ella genera a través de cartas con la artista Gwen John, estableciendo paralelismos no solo entre el arte entre la pintura de Celia Paul y Gwen John, sino también en las relaciones que ambos mantuvieron con dos grandes titanes de la historia del arte. En el caso de Gwen John, Auguste Rodin y, en el caso de Celia Paul, Lucien Freud. Se me ponen los pelos de punta por cuánto cambia la historia cuando te acercas a estos hombres a través de mujeres que estuvieron creando con ellos y que también se estuvieron acostando con con ellos.
-
Es un poemario de sor Juana Inés de la Cruz, que también pues nos hace un acercamiento en clave sáfica, en clave lésbica, a la figura literaria de sor Juana Inés de la Cruz y también en la en la introducción Sergio Téllez lo que hace de alguna manera es pues hablar un poco de cómo estos acercamientos que realizamos muchas veces a escritoras, a pintoras están marcados por una especie de configuración muy propia, y cómo a lo largo de la historia de todos los poemas que están aquí reunidos, fueron publicados de manera disgregada porque, vistos en su conjunto, era imposible no hablar de sor Juana Inés de la Cruz, en términos que no fuesen en clave en clave sáfica.
-
Una mujer gracias a la cual conservamos muchas de las obras del Museo del Prado.
- Ver más contenido