EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estanterías

Libros para devorar página a página, por Juan Diego Botto

Libros para devorar página a página, por Juan Diego Botto
Libros para devorar página a página, por Juan Diego Botto
Librotea España /

Un verano en Ibiza de 1958 es el escenario en el que se desarrolla Los europeos, la película de Víctor García León basada en un relato de Rafael Azcona que acaba de llegar a las salas de cine. En ella, asistimos al viaje de dos amigos, Raúl Arévalo y Juan Diego Botto, a la isla mediterránea, en donde descubrirán una manera de vivir completamente opuesta a la de la España franquista. Lo que en apariencia parece una comedia acaba siendo un retrato amargo de un tiempo y un lugar sombrío. “El relato habla de un momento muy concreto en la historia de España, que Víctor tuvo la inteligencia de llevárselo a su terreno pero manteniendo la esencia de esos personajes en una España encerrada en sí misma, en la que la represión no solo sexual, sino también afectiva, estaba en primer término”, explica el actor, que en la película interpreta al amigo vividor de Raúl Arévalo. “De repente, en Ibiza, descubren que hay otro mundo ahí fuera, una Europa donde la libertad tiene otro rostro y otro color. Ambos descubren que hay otro mundo ahí fuera, una Europa donde la libertad tiene otro rostro y otro color”.

Los europeos es un proyecto que lleva mucho tiempo preparándose. “Cuando Víctor nos propuso el proyecto a Raúl y a mí, hace muchos años, no había ni guion. Leímos la novela, nos pareció maravillosa y ahí empezamos a trabajar”, recuerda Botto. “Esa es la parte de crítica que tienen todas las historias de Azcona. Te vas riendo de la propia amargura de mirarte en ese espejo oscuro, y el talento de Víctor ha sabido mantener eso. Lo triste de la historia es cuando vemos que el personaje de Raúl tiene la posibilidad de amar a una mujer, una mujer más libre y más culta que él, y descubre que la represión ya la lleva dentro después de tantos años. Le ha empapado hasta los huesos y esa represión es algo interno, es incapaz de seguir adelante con ese proyecto”.

Un pasado que también nos dice mucho de nuestro presente. “Queda una marca de personalidad, de un país que tiene este complejo que, como todo complejo, a la vez que te hace sentirte pequeño te da rabia, y te hace darte golpes en el pecho y decir lo grande que eres por haber nacido en un lugar determinado. Una cierta España que se revuelve, que durante mucho tiempo fueron los dueños y señores, y les cuesta aceptar que han perdido la exclusividad, el dominio de un país que consideraban suyo por derecho. Es esos momentos hay mucho grito, mucha rabia y crece el tamaño de la bandera”.

El otro gran proyecto actual de Juan Diego Botto también ha tardado tiempo en llegar. En Noche sin luna, el monólogo teatral que está interpretando en la actualidad, se pone en la piel de Federico García Lorca con un texto propio que le da una dimensión diferente al escritor granadino. “Nos ha costado mucho llegar hasta aquí, ha sido un proceso muy largo. Yo empecé a escribirlo hace tres años. Sergio Peris-Mencheta, el director, vive en Los Ángeles, y coincidir nos costó mucho. Tuvimos que postergarlo dos años, luego llegó la pandemia... Cosas que normalmente son sencillas aquí han sido muy complejas”.

En Noche sin luna, Botto se ha acercado a Lorca más a través de su figura pública e histórica que a través de su obra. “El texto me lo fui encontrando de alguna manera”, asegura. “La primera idea era hacer un recital con textos de Lorca, pero empecé a leer y releer su obra, leí sus conferencias, charlas, entrevistas, mezcladas con las distintas biografías que leí, y de repente vi que había algo que me apelaba más. Si pensamos en cualquier persona relevante de nuestra época, en Almodóvar por ejemplo, todo lo que sabemos de él no nos llega solo por su obra. Lo que decía Lorca en sus entrevistas, los manifiestos que firmó, conforman la imagen que la gente de la época tenía de Lorca, lo que él representaba: una persona muy querida por una parte, y detestada por otra. Un tipo que terminó siendo el emblema de un momento histórico determinado, a través de su vinculación con la República. De alguna manera, quería dar esos relieves a un personaje que, como todos los personajes históricos, tendemos a hacerlos de una sola pieza”.

“Luego hay otro factor, que no es tanto la persona como lo que significa”, prosigue Botto. “El hecho de que el poeta más relevante del siglo XX español, por lo menos el más internacional, el que para mí es el mejor dramaturgo español del siglo XX, sea uno de los más de 100.000 desaparecidos que quedan en este país, que a día de hoy no sepamos dónde está enterrado, no deja de tener una parte simbólica muy importante. Nos habla de nosotros mismos. La pieza juega con eso, yo no quería hacer arqueología y hablar del pasado, sino utilizar una historia muy conocida para hablar de ahora. Que los ecos que resonaban entonces están resonando ahora. Hay un mensaje dentro de una botella, encerrado en la vida de Lorca, que nos llega hasta hoy y nos dice: 'Prestad atención a las señales, porque hay señales que estaban entonces y están también ahora”.

Libros para devorar página a página, por Juan Diego Botto

  • Romancero gitano

    Romancero gitano

    Federico García Lorca

    Caballo Regalado

    Comillas Logo

    La demostración palpable y genial de que Lorca es un poeta telúrico, “agarrado a la tierra”, a la vez que modernísimo. Nadie lo vio mejor que Vicente Aleixandre, y hasta Dalí tuvo que asentir a regañadientes. 

  • Vida, pasión y muerte de Federico García Lorca

    Vida, pasión y muerte de Federico García Lorca

    Ian Gibson

    DEBOLSILLO

    Comillas Logo

    Recomiendo mucho la biografía de Ian Gibson. Creo que es un trabajo muy completo, que ha ido actualizando a lo largo de los años, y que aporta muchísima información para conocer la vida de Lorca.

  • Memorias del subsuelo

    Memorias del subsuelo

    Fiódor M. Dostoievski

    Alba Editorial

    Comillas Logo

    [Lo recomiendo] por el magistral duelo que vive el personaje entre el libre albedrío, la culpa y el bien.

  • Octubre

    Octubre

    China Miéville

    Ediciones Akal

    Comillas Logo

    Un libro que me encantó. China Mieville normalmente escribe novelas de ciencia ficción o policiacas, pero tiene este ensayo sobre la revolución de octubre magnífico. Está escrito con espíritu de novela, lo devoras página a página como si fuese una novela.

  • Armas, gérmenes y acero

    Armas, gérmenes y acero

    Jared Diamond

    DEBATE

    Comillas Logo

    Para estos tiempos recomiendo mucho este libro que explica el origen de las civilizaciones. Trata de responder a la pregunta de por qué los europeos conquistaron América y no al revés. Explica por qué la civilización evolucionó más en algunos lugares que otros, y todo tiene que ver con las condiciones naturales de cada zona. También habla del rol de las pandemias en el desarrollo de las civilizaciones, cómo en el momento en el que empezamos a vivir con animales y hay grandes grupos de población comienzan a desarrollarse las primeras pandemias. Leído a los ojos de la actualidad es muy enriquecedor.

Tags relacionados
  1. libros