Libros para emocionarse y desarrollar el pensamiento crítico, por Ana Pastor

Tras convertirse en uno de los rostros más reconocidos del periodismo nacional, en 2018 Ana Pastor se embarcó en el proyecto Newtral, una startup audiovisual destinada a buscar nuevos formatos informativos. A través de sus diferentes proyectos han combatido las fake news o desarrollado herramientas como Transparentia, un buscador que nos muestra a dónde cómo se emplea el dinero público en instituciones y representantes políticos. Ahora, una de sus últimas aventuras es Quién dice qué, su desembarco en el mundo de los podcast de la mano de la plataforma de audiolibros Audible.
“Quién dice qué surge de dos ideas”, explica Pastor a Librotea través de una videollamada. "Por un lado, la envidia profunda que nos produce el lugar que ocupa año tras año el podcast en Estados Unidos. Es una manera de informarse, entretenerse y buscar referencias. Por otro lado, la existencia de un nuevo público. Nuestras métricas de Newtral nos muestran que los millennials sí que buscan información, solo que la buscan de otra manera. Y dentro del mundo podcast no existía nada parecido a un informativo para millennials”.
Conducidos por los periodistas de Newtral Jacobo Pedraza y Marina Montalbán, Quién dice qué busca en los códigos de esta generación una manera de acercar la información a quienes no han crecido con un periódico en papel o viendo las noticias en televisión. “Por el formato que es, el podcast, no se busca la última hora”, detalla Pastor. “Los temas que se tocan son muy específicos para esta generación: tecnología, igualdad... También se basa más en entender las cosas más que con conocer lo último que ha pasado”.
Pastor nos ofrece un ejemplo: “Yo lo denomino, por resumir, en preguntas y repuestas. No me cuentes qué dice Pedro Sánchez del estado de alarma, porque tengo muchas maneras de saberlo, sino qué es y, lo más importante, cómo me afecta. Por ejemplo, en el tema de los ERTES, damos por hecho muchas veces que todos sabemos qué son. Una de las cosas que explica uno de nuestros podcasts, de la mano de Belén Carreño, corresponsal económica de Reuters, es qué es un ERTE, hasta cuándo puede durar y cómo te puede afectar. Preguntas y respuestas. Cuando acabas el podcast tienes que tener la sensación de que has aprendido algo”.
Quién dice qué responde, por tanto, a la necesidad de informarse a través de medios que no son los tradicionales. “Hasta ahora pensábamos que si algo venía de un medio establecido no estaba cuestionado, y personajes como Trump y los hechos alternativos han hecho que eso salte por los aires”, apunta Pastor. "Nosotros creemos firmemente que una manera de combatirlo es ofrecerle a la gente la herramienta para que compruebe si nosotros o el medio que sea está diciendo o no la verdad. Dar la posibilidad al ciudadano de que sea proactivo y compruebe por sí mismo las cosas elimina parte de esa desconfianza que se ha generado en los medios y las instituciones tradicionales”.
En tiempos de fake news, esa implicación del usuario es básica para establecer un pensamiento crítico. “Muchas veces, por ejemplo haciendo entrevistas en televisión, me decía que si tú estás viendo al político que te gusta, o al que has votado, es al que más tienes que exigirle, no al que menos. Que utilice datos correctos, que no mienta, que no te intente colar cosas... ”, reflexiona Pastor. “Ahora pasa un poco lo mismo con las redes sociales. Si la persona que te manda un WhatsApp es de confianza, hay un mecanismo que tenemos todos y que hace que relajes tus alertas y alarmas. Le das más credibilidad por el mero hecho de que es alguien al que conoces. Con las redes sociales, en Newtral lo primero que decimos es 'sin verificar no compartas'. Tú a lo mejor te lo crees, pero no lo difundas porque estás contribuyendo a que se propague algo que no es 100% creíble. Es un debate que tiene que ver con la sociedad que estamos creando, con el pensamiento crítico”.
Quién dice qué convive en Audible con una selección de audiolibros narrados por algunos de los nombres más reconocibles del cine, el teatro y la televisión. El favorito de Pastor hasta ahora es Moby Dick narrado por Josep María Pou (“es como tener a Dios recitándote”, explica). Pero también podrían ser en el futuro algunos de los libros que nos recomienda a continuación.
Libros para emocionarse y desarrollar el pensamiento crítico, por Ana Pastor
-
En esta obra, se narra la biografía del padre del autor Héctor Abad Gómez, defensor de los derechos humanos en Colombia y el gran referente para su familia y su hijo. Es profundamente conmovedor, tierno, doloroso y bello. Fué un libro que me impactó mucho y en el que se muestra el valor y la unión que empujan a muchas familias en su lucha diaria
-
También es duro, pero no deja de ser la realidad de un presente recientísimo. Lo escribió uno de los afectados por el atentado de Charlie Hebdo. Es la crónica y su posterior encaje de las diferentes piezas del puzle. Está muy bien escrito, produce dolor y ansiedad, vives con él las sensaciones, una de las cosas mágicas de la literatura. Es el personaje absoluto pero tiene consideración con sus compañeros, sobre todo al principio, pero lo hace con pudor, sin meterse en sus vidas en al redacción. No quiere hablar de aquellos que murieron a su lado, tiene mucho tacto al escribir sobre sus compañeros, tanto de los fallecidos como de los supervivientes. Es detalladísimo cómo describe ese antes y la posterior descomposición física y emocional. Es duro, pero sacas conclusiones diversas. Una de ellas es cómo puede haber gente que provoca tanto dolor por una idea que –gente como yo, en el mundo que vivimos– consideramos aberrante, por mucho drama que su conflicto entre religión y política haya causado.
-
Una recomendación que me hizo Ambrossi, uno de los Javis.
-
He leído dos libros hace poco de Edouard Louis, 'Quién mató a mi padre' y este. Es muy interesante, y, de hecho, se lo he recomendado de vuelta a Ambrossi.
-
No recuerdo quién me lo recomendó, pero lo he leído este verano y es maravilloso.
-
Lo leí durante la pandemia, mezcla el Euskadi de los años 80 y una historia de violencia de género, dentro de una misma familia. Me encantó.
- Ver más contenido