Libros para mentes curiosas que quieren saber un poco de todo

“¿Para qué leemos?” es una pregunta que tiene casi tantas respuestas como lectores. Muchos se acercan a los libros por su capacidad de evocación, para vivir experiencias distintas y viajar mentalmente a lugares que no conocen. Otros buscan en la literatura explorar los sentimientos humanos, encontrar si no respuestas, sí algunos indicios para entender por qué somos como somos. Otros se deleitan en la belleza del lenguaje, en el estilo de un autor o autora determinada. Pero existe también otro tipo de lector que busca conocimientos diversos, obras que le descubran algo más de algunas de las áreas del saber, ya hablemos de Ciencia, Arte o Historia. A este último grupo, el de los lectores curiosos que buscan nuevos conocimientos, hemos dedicado una colección de libros que, de manera divulgativa y sin caer en tecnicismos, nos enseñan algo más sobre nuestro mundo.
El estadounidense Bill Bryson sobrevolaba el Pacífico cuando se dio cuenta de que desconocía cómo se habían formado esas grandes masas de agua en nuestro planeta. A partir de ese momento, se dedicó a investigar sobre otros muchos aspectos relacionados con la Geología, la Biología, la Física o la Astronomía para plasmarlo en Una breve historia de casi todo, un libro con el que podemos añadir conocimientos en cada página y que se convirtió en un best seller en todo el mundo. Un libro que revolucionó la cosmología fue Breve historia del tiempo, de Stephen Hawkins. Sin embargo, para los no iniciados en la materia su lectura podía resultar demasiado compleja, por lo que el astrofísico publicó en colaboración con el físico Leonard Mlodinow Brevísima historia del tiempo, una versión más divulgativa que aborda la historia del universo de una manera que fuese más comprensible para cualquier lector.
Las Matemáticas es una de esas ciencias que se atragantan a muchos, y que a menudo quedan olvidadas una vez que se acaba la educación secundaria. Para tratar de solventar esos vacíos han surgido un buen número de obras, que relacionan además ciencia con nuestra propia experiencia. En Los números de la vida, Kit Yates aplica sus conocimientos para explicarnos numerosos aspectos de nuestro día a día, y poner de relevancia el uso de las matemáticas para todo tipo de cuestiones fundamentales que, como reza su subtítulo, dan forma a nuestra existencia. Desde otro punto de vista, en Y me llevo una Joseángel Murcia nos explica para qué sirven muchas de esas operaciones básicas que realizamos de manera automática, de una división a una raíz cuadrada, y a hacernos preguntas que van más allá de los procesos puramente mecanizados. Otras preguntas que responde la ciencia las encontramos en ¿Por qué dormimos?, en el que el neurocientífico Matthew Walker nos explica por qué dormir bien se traduce en numerosos beneficios para nuestra salud y estado de ánimo.
El arte es otra de esas disciplinas que también despierta nuestra curiosidad, y son muchos los que quieren saber más sobre los procesos o la historia de las grandes creaciones de la humanidad. Saber, por ejemplo, cómo los grandes escritores le dieron forma a algunas de sus obras es lo que nos desvela Cómo piensan los escritores, en el que Richard Cohen nos sumerge en las mentes de Shakespeare, Austen, Twain o Nabokov. Desde otro punto de vista, La escritura transparente nos explica la importancia de saber contar bien una historia, de la misma forma que nos da claves, a la forma de un manual, para aprender a escribir cualquier tipo de texto, desde un correo electrónico a un artículo o una novela.
Los amantes de la música tienen en Cómo funciona la música, de David Byrne, una guía completa que abarca no solo la creación musical, sino muchos aspectos de su producción, distribución y reproducción. ¿Y qué vemos cuando vemos una obra de arquitectura? En La vida de los edificios, Rafael Moneo nos enseña a mirar tres construcciones en los que descubrimos gran parte de la historia y la vida de las épocas en las que fueron realizados.
Libros para mentes curiosas que quieren saber un poco de todo
-
Asimov escribió en su momento la guía de la Ciencia. Ahora vamos a imaginarnos la misma idea, pero puesta al día, y escrita por alguien sin formación científica, pero con una gran espíritu de divulgación. Tenemos este libro maravilloso, cuyo título no defrauda. Habla de todas las ramas de la ciencia explicando los conceptos más generales, o los grandes hitos, para que todo el mundo lo entienda.
-
-
-
-
-
-
-
Amo este libro, muestra completo el gusto de Byrne, sus ideas, sus preocupaciones, memorias, y grandes momentos de teoría musical, es como una clase de el mundo musical impartido por el maravilloso David Byrne.
-
-
- Ver más contenido