Libros políticos: un género gaseoso
Recomendaciones de libros politicos de la escritora Marta Rivera de la Cruz

Es difícil decidir cuándo un libro habla de política, quizá porque de alguna manera casi todos lo hacen. Hay géneros más permeables que otros – por ejemplo, el personaje de una de mis novelas sostiene que todos los libros son libros de misterio– y el de la política es especialmente gaseoso. Dudé, por ejemplo, de la conveniencia de incluir “Los novios”, de Alessandro Manzzoni, entre las propuestas, y casi a última hora incluí una tragedia shakesperiana después de consultarlo con un amigo que me aseguró que “Macbeth” era el mejor texto político que se había escrito nunca. También retiré “in extremis” dos clásicos de la literatura sobre el poder: “El príncipe”, de Maquiavelo, y “El arte de la guerra”, de Tzun Tsu, que por largamente citados –y no siempre con mucha oportunidad– han perdido el encanto del descubrimiento. En fin, ahí va mi biblioteca, con las disculpas por los naturales olvidos y las inclusiones controvertidas. Al fin y al cabo, unos y otras son el ingrediente principal de estas listas.
Libros políticos: un género gaseoso
-
Un largo y febril reportaje que se lee, sí, como una novela sin ficción.
-
“La nueva novela de Nesbo en un thriller apasionante que tiene además un desafío extra: el de desafiar al propio Shakespeare versionando muy libremente uno de sus mayores clásicos. El Macbeth de Nesbo es un policía ex adicto a la droga enfrentado al mal en un futuro cercano que se parece demasiado al nuestro. Nesbo ha escrito otro gran libro para placer de todos sus lectores”
-
-
Lo que empezó como una pelea entre estudiantes en el centro de la Ciudad de México acabó derivando en una matanza en la plaza de Tlatelolco, en la que el Estado mexicano asesinó a centenares de estudiantes concentrados en un mitin. Poco después de los hechos, Poniatowska empezó a hablar con sus protagonistas y espectadores y escribió esta escalofriante historia oral ―compuesta con la simple sucesión de testimonios transcritos― sobre uno de los acontecimientos más dramáticos de 1968.
-
La vuelta a la Literatura de un Maestro.
-
Es, quizás, la primera novela sin ficción de la historia, y además en español. Walsh, desaparecido por la dictadura argentina, investigó el asesinato de varios prisioneros el 9 de junio de 1956 por la dictadura cívico-militar de entonces.
-
-
-
Recuerdo que lo leí cuando estudiaba arte dramático. Me encantó.
-
Homenaje a Cataluña (edición definitiva avalada por The Orwell Estate)
George Orwell
DEBOLSILLO
Apareció en mi vida en un momento de compromiso político contra la dictadura. Esa etnografía minuciosa de la realidad catalana generó fuertes discusiones con mis compañeros de militancia. La recuerdo como una obra dolorosa, pero que no consiguió cuestionar mi fe en el comunismo de entonces. A esas edades los dogmas son indestructibles.
-
Es de los libros que definitivamente cambiaron mi vida. Hizo que me enamorara del personaje principal; creo que por muchos años lo busqué en los hombres de los que me enamoraba. Es una novela sobre la vida de Oriana Fallaci con el poeta griego y líder de la resistencia al régimen militar Alekos Panagoulis, un terrorista que quiso explotar el Partenón griego cuando estaban los militares gobernando Grecia. Es una historia que me marcó profundamente.
-
-
Mi novela histórica con mayúsculas y quiero pensar que la gran referencia para muchos de los que hemos escrito posteriormente. Un objetivo inalcanzable. Otra de las grandes razones para que me lanzase a escribir El Señor de Bobastro en primera persona en lugar de a través de un narrador. La historia de Graves lo tiene todo: Un personaje brillante Emperador y tartamudo, amor, guerra, traición, humor…y sobre todo una elegancia absoluta.
- Ver más contenido