EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estanterías

Libros que te transforman y te dan vida, por Enric Montefusco

Libros que te transforman y te dan vida, por Enric Montefusco
Libros que te transforman y te dan vida, por Enric Montefusco
Librotea España /

Las transformación es, quizá, una de las pocas constantes en la trayectoria de Enric Montefusco (Barcelona, 1977). Durante casi veinte años lideró a Standstill, grupo difícil de encasillar que evolucionó desde el hardcore-punk de tonalidades extremas –bramado en inglés– hacia el rock libre de ataduras y modulado en castellano. Tan valioso legado artístico sigue creciendo gracias a su trabajo en solitario, con tres discos que se miran en el espejo de la canción popular y ahondan en su propia biografía. En su historial como lector, también se adivina un paulatino tránsito. “En la infancia leía los típicos libros, El hobbit, El Señor de los Anillos, libros de fantasía…”, explica. “Los libros para niños nunca me gustaron mucho. No era excesivamente aficionado a la lectura, una cosa normal. Hice la carrera de Economía y, a mitad de la carrera, en pleno desencanto con mi camino, empecé a pedir asignaturas de libre elección de humanidades. Un libro te lleva a otro, empiezas a ver que no sabes nada y que está todo por buscar. Con el tiempo fui refinando lo que iba leyendo”.

Su afición por los libros –especialmente ensayos y autobiografías– nunca ha menguado, hasta el punto de convertirse en necesidad. “Sí, noto que leer me da vida. Si estoy semanas sin leer por lo que sea, me apago un poco. Necesito tener la chispita”. Y aclara que las lecturas que recomienda a Librotea no tienen un componente estrictamente recreativo: “Disfrutar no es la palabra, más con el tipo de libros que para mí son importantes. He tenido cierta tendencia a libros un poco duros, pero es lo que necesitaba. Sobre todo en la juventud, cuando empezaba a ver y entender cómo iba el mundo y tenía intuiciones y sensaciones que, realmente, hasta que no leí esos libros, no pude reafirmar y ver con mayor perspectiva”. ¿Lectura como combustible vital de muy diversas aplicaciones? Sin duda, aunque con matices: “También he tenido ahí ciertos conflictos. Me di cuenta que la lectura no sustituye a la vida. Aunque seas Borges y hayas leído todo lo que se ha escrito, hasta que no lo experimentas tú, aquello que está en los libros no se entiende, no es suficiente. Intento estar atento y crecer con lectura, pero también aplicarlo. Vivir. Pero la lectura empuja a seguir haciendo cosas y a verlas con nuevas perspectivas”.

Libros que te transforman y te dan vida, por Enric Montefusco

  • Viaje al fin de la noche

    Viaje al fin de la noche

    Louis-Ferdinand Céline

    Editora y Distribuidora Hispano Americana, S.A.

    Comillas Logo

    La maldad pedestre, cotidiana, las miserias del alma humana. El sustrato de mierda sobre el que crecen las flores atroces del Mal, con mayúsculas.

  • El origen

    El origen

    Thomas Bernhard

    Editorial Anagrama

    Comillas Logo

    En esa época de juventud descubrí a Thomas Bernhard. Hasta ese momento había leído novelas y algunas me habían gustado bastante. Kundera, Salinger, Hesse, cosas más juveniles. Encontré a un escritor que se centraba única y exclusivamente en lo que yo entendía que eran las cosas importantes de la vida. Que no se inventaba personajes ni situaciones. Que huía del artificio novelístico. Podía dedicar un libro entero a un único tema, central en su vida y en la de todos, con un estilo único bastante duro también pero, a diferencia de Céline, con un sentido del humor que me atrajo. Me acercó a este tipo de narrativa en la tradición del Ulises. Y me acercó a la autobiografía, que con el tiempo me ha ido interesando más. De su autobiografía, en varios tomos pequeñitos, me gustó mucho esa verdad al cubo. Y me inspiró, también.

  • Ampliación del campo de batalla

    Ampliación del campo de batalla

    Michel Houellebecq

    Editorial Anagrama

    Comillas Logo

    La vida me ha ido llevando a terrenos un poco más luminosos, por suerte. Pero el fondo de todo está ahí. Otro libro que me gustó en esa época es este de Houellebecq. Compararlo con gente tan bestia como Céline o Bernhard es frívolo, pero hay un tono parecido. Me gustaba cómo podía mezclar un relato autobiográfico con posicionamientos y reflexiones con los que estaba cómodo. En el fondo, están muy fuera de todo los tres. Houellebecq lo ve todo con una distancia brutal. Luego me ha interesado menos lo que ha hecho, pero este primer libro me pareció muy puro.

  • Hojas de hierba

    Hojas de hierba

    Walt Whitman

    Austral

    Comillas Logo

    He vuelto a leerlo hace poco. Es un registro casi opuesto al anterior. La poesía llegó a mí más tarde que la prosa y la novela. En general, me ha costado que no fuera un impedimento todo el artificio de la poesía para disfrutarla. En ese sentido, me han interesado los poetas populares, los que son directos y crudos. Whitman responde a eso. Es alguien capaz de narrar el alma humana y que tiene un espíritu abierto. Capaz de hablar del universo y de su sexualidad y de América, con un amplio humanismo y con mucho talento. Para mí es un referente. Lo interesante de esto es sentir que los buenos poetas y escritores están al servicio de lo mismo y que, en el fondo, aspiran a lo mismo. Hay quien está más en la queja y en la llamada de atención para que las cosas cambien. Y hay quien está intentándolo enunciar en positivo. De ahí el cambio de registro que acabo de hacer.

  • Símbolos de transformación

    Símbolos de transformación

    Carl G. Jung

    Ediciones Paidós

    Comillas Logo

    Siguiendo la línea de transformación, de tránsitos, hay gente como Jung que me interesa mucho. Su visión, haber podido unir la tradición científica con todo el mundo espiritual que ha estado abandonado y negado durante tanto tiempo, tiene un valor que todavía no sabemos qué significa. Todavía se está viendo el alcance de volver a unir esos mundos, aún se están viendo las consecuencias de tener la capacidad de ver nuestra propia sombra y ver toda la espiritualidad potencial del ser humano, ligándolo con la psicología y la antropología. En Símbolos de transformación une el concepto de terapia psicoanalista y el rito en tanto que los dos son intentos de llegar al inconsciente, de tocarlo. Porque hasta que no se toca el inconsciente no se puede cambiar nada, seguimos en la misma enfermedad como individuos y como sociedad. Es un genio, viéndolo primero y explicándolo después. Se tomaba muy en serio los sueños, lo que uno pudiera crear a partir del inconsciente. Y lo llevó hasta las últimas consecuencias.

Tags relacionados
  1. libros