Libros recomendados en agosto
Las lecturas recomendadas por Buena Vida

Este mes, te recomendamos 6 libros distribuidos en cada una de nuestras 3 secciones breves: entorno, mente y cuerpo.*ENTORNO. LIBROS CON VISTAS AL MARUn viaje sentimental por la costa vasca. Eso es lo que propone María Belmonte en Los senderos del mar. Recorre esta zona acantilada acompañada además de escritores y filósofos como Goethe, Aristóteles o Jane Austen. Otros dos de los libros recomendados nos transportan por zonas costeras. Años salvajes, una inmersión en la pasión por el surf de William Finnegan con la que ganó el premio Pulitzer en 2016; y Océano mar, de Alessandro Baricco, que donde el gran azul se convierte en protagonista de cada una de sus páginas. En breve se publicará también The New York Times. Playas, islas y costas, que recorre algunos de estos parajes del planeta. Libros recomendados:- Los senderos del mar, de María Belmonte. - The New York Times Explorer. Costas, islas & costas, de Barbara Ireland. - Años salvajes, de William Finnegan. - Océano Mar, de Alessandro Baricco.*CUERPO: COMER CON TODOS LOS SENTIDOSLibro recomendado: Gastrofísica: cómo se relacionan nuestros sentidos con la comida, de Charles Spence. En nuestra alimentación no sólo es determinante la comida. Como en una buena obra de teatro, el atrezzo también importa. Incluso el público que tenemos delante. De hecho, comeremos de forma muy diferente, desde la cantidad al tipo de alimentos, según cómo estos se encuentren acompañados. Así lo expone el profesor de la Universidad de Oxford Charles Spence en el libro Gastrofísica, la nueva ciencia de la comida, donde comenta cómo, por ejemplo, comemos hasta un 35% más si estamos con otra persona o por qué en los aviones consumimos más bebidas relacionadas con el tomate que en cualquier otro sitio. Además, también nos habla de cómo nos influye la presentación del plato, la disposición de los cubiertos o la música de ambiente. En la comida, por tanto, no trabaja sólo el gusto, sino que entran el resto de sentidos y son ellos, según Spence, los que nos harán disfrutar (o no) de ese plato que tenemos delante. Casi mucho más que sólo su sabor. *MENTE ¿POR QUÉ CREEMOS EN LAS CORAZONADAS?Libro recomendado: La vida secreta de la mente, de Mariano Sigman.¿Por qué confiamos en otras personas? ¿Por qué a veces tenemos corazonadas? ¿Hay que guiarse por ellas o por la razón? Todas estas preguntas aparecen en La vida secreta de la mente, de Mariano Sigman, que también abunda en otros intersticios del cerebro. Aquellos que nos resultan un tanto difíciles de comprender como qué nos lleva a tomar determinadas decisiones u otras y la semilla que existe en este comportamiento desde la infancia, una época que, según el autor, fija bastante nuestra forma de actuar.El manual aborda otras cuestiones como la capacidad que tienen algunas personas para aprender idiomas, las notas musicales o incluso para lanzarse a hablar, mientras que otras parecen estar negadas para tal asunto (o son más lentas). Incluso, desde la neurociencia, ofrece una explicación sobre las papeletas que tenemos para corrompernos. Los vericuetos de la mente.
Libros recomendados en agosto
-
¡Una autentica oda a la juventud! Si por algún momento pensaste que tu juventud fue excesiva, demasiado salvaje, hedonista o despreocupada… aquí tienes el perfecto antídoto de la reconciliación. Para Finnegan el surf, sus viajes, la búsqueda y la aventura fueron su camino hacía la madurez.
-
Durante muchos años, solo regalé este libro. Es un libro profundamente estético, precioso, realismo mágico del bueno con algunos tintes de suspense. Cuenta la historia de siete personajes muy curiosos que coinciden en una posada junto al mar.
-
¿Por qué confiamos en otras personas? ¿Por qué a veces tenemos corazonadas? ¿Hay que guiarse por ellas o por la razón? Todas estas preguntas aparecen en La vida secreta de la mente, de Mariano Sigman, que también abunda en otros intersticios del cerebro. Aquellos que nos resultan un tanto difíciles de comprender como qué nos lleva a tomar determinadas decisiones u otras y la semilla que existe en este comportamiento desde la infancia, una época que, según el autor, fija bastante nuestra forma de actuar.El manual aborda otras cuestiones como la capacidad que tienen algunas personas para aprender idiomas, las notas musicales o incluso para lanzarse a hablar, mientras que otras parecen estar negadas para tal asunto (o son más lentas). Incluso, desde la neurociencia, ofrece una explicación sobre las papeletas que tenemos para corrompernos. Los vericuetos de la mente.
-
En nuestra alimentación no sólo es determinante la comida. Como en una buena obra de teatro, el atrezzo también importa. Incluso el público que tenemos delante. De hecho, comeremos de forma muy diferente, desde la cantidad al tipo de alimentos, según cómo estos se encuentren acompañados. Así lo expone el profesor de la Universidad de Oxford Charles Spence en el libro Gastrofísica, la nueva ciencia de la comida, donde comenta cómo, por ejemplo, comemos hasta un 35% más si estamos con otra persona o por qué en los aviones consumimos más bebidas relacionadas con el tomate que en cualquier otro sitio. Además, también nos habla de cómo nos influye la presentación del plato, la disposición de los cubiertos o la música de ambiente. En la comida, por tanto, no trabaja sólo el gusto, sino que entran el resto de sentidos y son ellos, según Spence, los que nos harán disfrutar (o no) de ese plato que tenemos delante. Casi mucho más que sólo su sabor.
- Ver más contenido