EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estantería

Libros para reflexionar y abrir la mente, recomendados por Claudia Piñeiro

La escritora argentina recopila en 'Escribir un silencio' textos publicados en distintos medios sobre temas sociales y personales.

Foto: Alejandra López.
Foto: Alejandra López.
Guillermo Arenas España /

El último libro de Claudia Piñeiro no tiene elementos de novela negra, ni mujeres que luchan por salir adelante, ni relaciones familiares complicadas, aunque bebe de todo ello. Escribir un silencio es el volumen en el que la escritora argentina recopila textos publicados en distintos medios a lo largo de décadas, y en los que podemos asomarnos a una Piñeiro distinta. Temas como el derecho al aborto, la maternidad, las relaciones con los hijos cuando crecen o la familia se cruzan en un volumen que adquiere aún mayor significado en el contexto social argentino actual. Hablamos con la autora de novelas celebradas como Tuya o Catedrales y nos recomienda libros para reflexionar y abrir la mente.

Video: entrevista y libros recomendados de Claudia Piñeiro

Claudia Piñeiro: entrevista y libros recomendados
Foto: Alejandra López.

Escribir un silencio es uno de los textos recopilados en este libro, pero también representa la manera en la que la escritura le permite a Claudia Piñeiro ordenar su mente y, por extensión, el mundo. “Cuando lo releía me pareció que en ese texto ya estaban las bases de lo que yo creo que tiene que ver con mi escritura, que es ir a buscar las palabras para contar silencios anteriores. Y me parecía que era muy sintomático de otros textos que aparecen después en el volumen”, cuenta.

Escribir un silencio

Escribir un silencio

Claudia Piñeiro
ALFAGUARA

Ese hilo conductor da unidad a una serie de escritos de épocas y orígenes diversos. “Fueron artículos que me pidieron en algún momento para una revista, para un diario, para un discurso, para la apertura de una feria del libro. “Son textos fueron momentos de detener la ficción para ponerse a reflexionar sobre otra cosa. Yo siempre estoy escribiendo ficción y, de pronto, me llama un editor, que puede ser de mi país pero también he escrito para El País y diarios de otros lugares, y te dicen: ‘Necesitamos un artículo sobre tal tema’. Yo agradezco esas interrupciones porque eso hace que yo deje la ficción y que me ponga a reflexionar de otra manera sobre los hechos que me plantea el que me pide ese texto o sobre hechos que a mí me interesan. Cuando escribes, reflexionas de otro modo”.


Otra manera de escribir

En esta otra vertiente de la obra de Claudia Piñeiro, la autora de El tiempo de las moscas se atreve a mostrarse mucho más, sin el velo de la ficción. “Yo en la ficción intento que los personajes sean los personajes, incluso que el narrador no sea el escritor. Trato de separarme de ese que cuenta”, señala. “En cambio, en estos textos claramente la que está opinando o está haciendo un análisis o está reflexionando sobre un tema soy yo. Entonces aparecen cosas mucho más personales. Tanto es así que hay gente que me dice que parece una autobiografía”.

Sin embargo, entre una y otra vertiente sí que hay vasos comunicantes. “A veces sí, porque esta reflexión se te queda dentro. Yo en mis libros no hablo del aborto para hacer ni militancia ni hacer reflexiones personales, pero los personajes transitan muchas veces por situaciones de aborto, desde mi primera novela hasta la última. Y entonces me piden una reflexión sobre el aborto y empiezo a reflexionar sobre cuestiones y a lo mejor a alguno de los personajes le presto esa reflexión, siempre y cuando a ese personaje le corresponda. Lo que no está bien en la ficción es querer decir algo y ponérselo a un personaje, ponérselo a un narrador que no tiene nada que ver con eso que tu pensaste como escritor, como persona”.


De lo social a lo personal

A lo largo de Escribir un silencio, nos topamos con escritos que hablan sobre la sociedad y sus derechos, algunos de ellos que parecían ya consolidados y ahora parece que podrían venirse abajo. “Por ejemplo, hay un texto de cuando se peleaba por el matrimonio igualitario en la Argentina. Uno cree que eso está absolutamente consolidado, y yo creo que sí, pero en las últimas semanas hubo montones de comentarios desde gente cercana a Milei acerca de la homosexualidad como algo negativo, y por otra parte gente que es funcionaria del gobierno ha hecho comentarios”, apunta. “La canciller, por ejemplo, en su momento dijo algo así como si alguien tiene piojos en la cabeza y quiere andar con piojos, que lo haga, refiriéndose a si alguien quiere ser homosexual y quiere andar por la calle con un señor, con una señora. Ese tipo de comentarios que son homofóbicos son discursos de odio que después tienen resonancia en la sociedad. De hecho, esta semana en Argentina quemaron a cuatro chicas lesbianas que vivían en un lugar bastante precario y tres de ellas murieron. Cuando empiezas a ver estos discursos desde el poder dices ‘bueno, todavía hace falta este texto”.

Pero también somos testigos de la propia vida de la autora, de momentos personales y reflexiones que vienen al hilo de lo que vive en primera persona. “Si son temas míos, personales, no me preocupa demasiado porque si los escribí en su momento es porque estaba convencida de que era algo que yo quería contar de mí misma. Pero a veces involucras a otras personas”, apunta. "En ese caso, con lo que más cuidado tengo es con mis hijos. Cuando yo menciono a mis hijos en estos artículos también lo pienso mucho antes, porque me parece que no hay que vulnerar ningún derecho. Hay un texto en el que cuento que a uno de mis hijos, cuando estaba en Perú, le robaron la billetera y entonces tuvo problemas porque le habían robado las tarjetas de crédito, los documentos… Cuando publiqué ese artículo mi hijo se enojó muchísimo conmigo porque dice que al día siguiente lo llamaba a todo el mundo para preguntarle si lo habían robado y él sintió como que yo lo hacía quedar como que había llamado a la mamá porque le habían robado. Cuando surgió la posibilidad de que ese texto se incluyera en el libro, lo llamé y me dijo: ‘No, no, yo ya maduré, ya no tengo problema con ese tema”.

Escribir un silencio es también una manera de leer a Piñeiro mientras esperamos a su próxima novela, que debería estar cerca. “Ya tengo como un 70%, pero a veces el 30% que te falta te lleva más tiempo que el 70% que escribiste”, explica. “Tiene tres partes y me falta la tercera parte nada más, espero terminarla para los últimos meses de este año y seguramente será una novela que se podrá leer el año que viene”. Sobre lo que contará, no avanza mucho, pero seguro que será 100% Piñeiro. “Lo que me pasa con esta novela es que la empiezo a contar y la persona se me queda mirando como diciendo ‘no entiendo nada’. De todos modos, como siempre hay un patrón en lo que escribo. Para mí es una historia de dos hermanas y, sin embargo, estoy segura de que van a decir que es una novela policial porque también tiene cosas de elementos noir como casi todas mis novelas. Se me cuela siempre alguna línea narrativa que tiene que ver con el suspense o con el crimen”.

Libros para reflexionar y abrir la mente, recomendados por Claudia Piñeiro

  • Los mejores días

    Los mejores días

    Magalí Etchebarne

    Editorial Las Afueras

    Comillas Logo

    Magalí Etchebarne acaba de ganar el premio Ribera del Duero con La vida por delante, que yo todavía no he leído, pero leí el anterior y me gustó tanto que estoy deseando llegar a mi casa para leerlo. Es una autora joven que vengo siguiendo porque me gusta mucho cómo escribe.

  • La vida espectral

    La vida espectral

    Eric Sadin

    Caja Negra Editora

    Comillas Logo

    Un libro de filosofía para que leamos todos nosotros que no somos filósofos. Es un libro sobre lo que nos vamos convirtiendo a partir de las distintas máquinas: el teléfono, los algoritmos etc, que nos van sacando lo que tenemos adentro y vamos convirtiéndonos más en un espectro que en una persona. Se pregunta en qué va a terminar toda esta vida nuestra cuando casi todo sea hecho por la inteligencia artificial y no por nosotros. Me parece que es interesante reflexionar sobre lo que reflexiona él. A lo mejor con algunas cosas uno puede estar de acuerdo y otras no, pero siempre son reflexiones argumentadas y que te permiten tomar partido.

  • Apegos feroces

    Apegos feroces

    Vivian Gornick

    Editorial Sexto Piso

    Comillas Logo

    Me gusta mucho Vivian Gornick. Acaba de sacar uno que también estoy por leer pero voy a recomendar el que leí primero de ella, Apegos feroces. Es uno de los libros de ella que más me gustó. Esa relación con la madre también es un tema que a mí me atraviesa en lo que escribo, y esas relaciones madre-hija un poco feroces como el título.

  • Una guía sobre el arte de perderse

    Una guía sobre el arte de perderse

    Rebecca Solnit

    Capitán Swing Libros

    Comillas Logo

    Me gusta mucho esto que ella plantea y que yo lo tomo en el libro en Escribir un silencio, la cito justamente por este libro, que es esta cosa de que ahora no nos perdemos más, que siempre tienes el Google Maps y eso también te evita ir por lugares donde te vas a perder. No perderte porque te equivocaste, sino perderte porque decides perderte, decides que te lleve el camino por algún lado y, a lo mejor, encontrar una calle diferente, personas diferentes, cuestiones diferentes que si hubieras seguido el caminito que te marca el mapa. Me parece un libro muy interesante.


Tags relacionados
  1. Ensayo
  2. novela
  3. Periodismo