Libros sobre arte y exilio alemán
por Museo Thyssen-Bronemisza

Esta semana te invitamos a descubrir la exposición de Beckmann | Figuras del exilio en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Una cita que sin duda no te puedes perder. Desde el 25 de octubre hasta el 27 de enero de 2019 podrás disfrutar de la magnífica obra del artista alemán. Para meterte de lleno en el ambiente hemos pedido al Museo Thyssen una selección de libros sobre arte y exilio alemán.En otoño de 2018 el museo dedica una exposición monográfica a Max Beckmann (Leipzig, 1884 - Nueva York, 1950), uno de los artistas alemanes más destacados del siglo XX. Aunque próximo en sus inicios al expresionismo y a la nueva objetividad, Beckmann desarrolló una pintura personal e independiente, de signo realista pero llena de resonancias simbólicas, que se alzaba como un testimonio vigoroso de la sociedad de su tiempo.La muestra, comisariada por Tomàs Llorens, reúne más de medio centenar de obras, entre pinturas, litografías y esculturas, siguiendo un recorrido temático con el que presentar su obra en dos secciones. La primera parte, de menor tamaño, cubre la etapa vivida en Alemania desde los años anteriores a la Primera Guerra Mundial, cuando comienza a ser reconocido públicamente, hasta el ascenso del fascismo en la década de 1930, cuando es expulsado de la escuela de arte de Frankfurt en la que daba clases y se le impide exponer sus obras en público. La segunda parte, más extensa, se dedica a los años de Ámsterdam y Estados Unidos, donde vivió tras verse obligado a abandonar Alemania, y está estructurada en torno a cuatro metáforas relacionadas con el exilio, entendido no sólo literalmente, sino como condición existencial del hombre moderno: Máscaras, centrada en la pérdida de identidad que se asocia con la circunstancia del exiliado; Babilonia eléctrica, sobre el vértigo de la ciudad moderna como capital del exilio; El largo adiós, que plantea la equivalencia entre exilio y muerte, y El mar, metáfora del infinito, su seducción y su extrañamiento.La exposición se presentará posteriormente en la sede de CaixaForum en Barcelona, del 21 de febrero al 26 de mayo de 2019.
Libros sobre arte y exilio alemán
-
-
-
Uno de los libros que más me ha impresionado últimamente. El amor y la culpa impregnan la voz de una mala hija que evoca a su mala madre. Un ejercicio de honestidad feroz, una emoción absoluta.
-
-
-
-
-
Llega la esperadísima conclusión de la trilogía berlinesa de Jason Lutes. Retrato de una sociedad en crisis que la desconfianza y el odio carcomieron poco a poco hasta que una mañana se despertó convertida en el III Reich. Poco navideña, pero muy necesaria.
-
-
Una historia familiar que es a la vez parte de la historia del siglo XX. Un viaje que va de la Rusia posterior a la Revolución de Octubre a la Francia a punto de ser ocupada y al Nueva York más glamouroso. Francine du Plessix Gray bucea en la historia de su familia para componer un fresco en el que un personaje se alza por encima de todos, su madre. Tatiana Yákovleva fue uno de los grandes amores de Vladimir Maiakovski, tanto que el poeta se quitó la vida poco después de que Tatiana se casara con Bertrand du Plessix, a la postre el padre de la narradora pero no el amor definitivo de la fascinante Yákovleva. Tatiana acabó con Alexander Liberman, un judío de familia bien con el que se mudó a la gran manzana. Ella se convirtió en una afamada diseñadora de sombreros, él dirigió Vogue antes de convertirse en el mandamás del imperio de revistas Condé Nast. Y a la sombra de tanto brillo creció Francine du Plessix Gray, una cría fascinada por sus progenitores pero deseosa de ser amada. Piezas con las que la escritora construye un libro de carácter autobiográfico de más de setecientas páginas que avanza con el ritmo vertiginoso de una novela. Un relato que el lector bebe a tragos largos y que deja un regusto amargo.
-
Max Beckmann. Figuras del exilio
Tomàs Llorens Serra
Fundación Colección-Thyssen Bornemisza
-
- Ver más contenido