EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estantería

Libros sorprendentes que no se parecen a nada, recomendados por Daniel Remón

Hablamos con el autor de 'Ciencia ficción' y de las obras que le inspiran

El escritor Daniel Remón, autor de 'Ciencia ficción'.
El escritor Daniel Remón, autor de 'Ciencia ficción'.
Librotea España /

Ciencia ficción, la segunda novela de Daniel Remón, es un libro sobre una ruptura. Una relación que comienza, se desarrolla y acaba. Pero, como ya ocurriese en Literatura, uno de los mejores debuts de 2021, la manera de contarlo hace que no se parezca a ningún otro libro. A través de guiños a distintos géneros y diversos puntos de vista, el autor madrileño nos ofrece un juego metaliterario con referencias cinematográficas que invita al lector a ver la realidad de una forma distinta. Además de hablar de esta novela, nos recomienda libros sorprendentes que juegan con la literatura.


Video: entrevista con Daniel Remón

Daniel Remón: entrevista y libros recomendados
Daniel Remón


Confiesa Daniel Remón que la escritura de Ciencia ficción fue complicada. “Esta segunda novela la verdad es que ha costado bastante, es el síndrome del segundo disco”, bromea. “Empecé a escribir como siempre, sin saber a dónde iba y partiendo de un impulso personal, de una necesidad. Estaba hablando de una cosa muy directa que era una ruptura. Lo que pasa que eso poco a poco se fue volviendo cada vez más y más ficción. Cada vez me empezó a interesar menos lo que me pasaba a mí como persona y empezaron a aparecer esos personajes, sobre todo el personaje de Jimena. Y como es una novela muy fragmentaria, yo fui disfrutando mucho del hecho de trabajar cada fragmento por separado, casi como si fuera una cosa de orfebrería, o más cercano a la poesía. Me permitió, sobre todo, trabajar mucho el lenguaje, más de lo que lo había trabajado en Literatura”.

Ciencia ficción

Ciencia ficción

Daniel Remón
Seix Barral


El origen de Ciencia ficción es, por tanto, es personal, pero el desarrollo lo lleva a otra parte. “Yo buscaba una novela donde la trama fuera tres líneas, y que de alguna manera me diera espacio para toda la reflexión que rodeaba a la trama propiamente dicha. Incluso a una parte medio ensayística”, cuenta Remón, guionista además de escritor. “La verdad que no era una cosa consciente. Yo iba añadiendo fragmentos, pedazos y, de repente, esa historia se iba armando. Al mismo tiempo, como siempre, estaba escribiendo casi un par de cosas a la vez. Estaba haciendo una parte más ensayística sobre la ficción, sobre el cine sobre todo, y el duelo, y cómo se vinculaba el cine y el duelo. Y de repente empezaron a encajar. Me di cuenta de que muchos de los fragmentos podían ser más dramáticos, otros más cómicos. También como tenía un protagonista que era profesor de guión en una escuela de cine, de repente me pareció evidente que ese era el juego”.


Libros para jugar con la realidad

Los protagonistas de Ciencia ficción se conocen en una escuela de cine, una de las referencias a la vida real que pueblan la novela. Pero ahí acaba la visión realista. “Cuando tú estás muy pegado a una experiencia, sobre todo una experiencia como una ruptura o un duelo de algún tipo, piensas que esto que te ha pasado es una tragedia brutal, que no te vas a recuperar nunca. Y a medida que vas tomando distancia, lo vas viendo desde otro lugar”, cuenta Remón. “Es verdad que el escribirlo desde distintos lugares, también me daba cuenta de que si estaba hablando de una pareja que se conoce, que vive, comparte la vida un tiempo y luego se separa, no había ninguna tragedia posible. A mí me parecía que era obligado contar eso sin solemnidad, con ligereza, porque no es un drama. Entonces, de alguna manera, más que hacer una estructura clásica, se trataba de coger esa ruptura y rodearla, hablar siempre de lo mismo desde distintos lugares”.

En la escritura, Remón ha encontrado una voz propia que juega con los géneros, y en el que las influencias cinematográficas abundan. “Hay una lucha interna en la que yo, por lo menos cuando empecé a escribir novelas, luchaba contra el guionista, Yo decía no quiero ser guionista, ahora quiero ser escritor. Y he tratado, y sigo seguramente en esa situación, de estar en paz con ambas cosas. Y es verdad que cuando empecé a verlo no como una desventaja, sino más bien como una característica de mi escritura, cada vez lo veo más así. Cada escritor tiene una cosa, pero yo tengo una formación cinematográfica que otros escritores no tienen. Creo que es natural asumirse así y hablar desde ahí. He pasado muchas horas de mi vida delante de una pantalla, entonces creo que todo eso inevitablemente me forma a mí y forma al personaje de la novela, a los dos personajes. Eso lo traes contigo”.

Esa intención de juego está muy presente en su obra. “Espero no perder nunca esa intención lúdica cuando escribo”, afirma el autor. "También paso horas escribiendo guiones de cine y de televisión, donde a veces no puedo jugar tanto porque no se me permite. Para mí la literatura debe ser un espacio de libertad, y la libertad tiene mucho que ver con el juego. Si no jugara me aburriría y no escribiría, no tiene sentido. Me gustan también esos libros que son impuros, en el mejor sentido de la palabra. Esa hibridación, un libro que parece una novela y se va a un ensayo. En ese sentido, me gustan esas novelas que son generosas con el lector”.

Libros sorprendentes que no se parecen a nada

  • No todo el mundo

    No todo el mundo

    Marta Jiménez Serrano

    narrativa

    Comillas Logo

    Es un libro que yo leí después, prácticamente ya había terminado el mío, pero vi bastantes puntos en común. Era un libro de relatos en los que la trama tampoco tiene mucho peso, son cosas muy cotidianas, situaciones en las que todos nos hemos visto de vínculos sexoafectivos, y me interesa mucho esa voz. Tiene un tono ligero, a veces cómico, pero nunca cínico, me parece inteligente y me parece también emotivo, sin ser sensiblero. Me parece un libro muy interesante que habla de esto, de lo mismo que habla el mío, en cierto modo.

  • MANIAC

    MANIAC

    Benjamín Labatut

    Editorial Anagrama

    Comillas Logo

    Me parece espectacular, nada que ver con mi libro. Ya leí Un Verdad Terrible, que me parece espectacular, y este me está fascinando, todavía no lo he terminado. Me interesan esos libros misteriosos que dices, ¿cómo ha hecho esto? Yo no tengo la menor idea de cómo ha conseguido hacer esto, porque está hablando de un tema densísimo, de física, de matemáticas, de cosas de las que yo no tengo ni idea, y muchos lectores no tienen ni idea, y sin embargo estás ahí, estás ahí metido. Y además, de personajes muy oscuros, a priori podríamos decir qué asideros tenemos para empatizar. Sin embargo, por cómo está escrito es fascinante.

  • Las tempestalidades

    Las tempestalidades

    Gueorgui Gospodínov

    Fulgencio Pimentel S.L.

    Comillas Logo

    Hace poco leí los tres libros que tiene, creo que son tres, publicados aquí Fulgencio Pimentel. Hubo un momento que yo estaba abriendo varios libros y ninguno lo terminaba. Abrí Las tempestálidas y, de repente, lo leí y leí los otros dos. Habla de una ruptura, pero sobre todo hace todo el rato ese juego metaliterario que a mí me parece muy interesante, como pueden hacer Paul Auster o Chris Krauss, que me parece que es un juego muy delicado, cuando se hace mal puede resultar pedante, puede resultar aburrido, pero lo hace con mucha delicadeza, con mucho sentido del humor. Las tempestálidas es un libro monumental,me recuerda un poco a Bolaño.

  • Segunda casa

    Segunda casa

    Rachel Cusk

    Libros del Asteroide

    Comillas Logo

    Es un libro muy diferente a todo lo que había hecho ella, que a mí me encantaba, como un libro aparentemente menos autobiográfico y la primera vez que lo leí no me gustó. Lo volví a leer y me parece increíble, una obra maestra. Me parece que lo que hace ella en todos los libros es muy interesante. Más que personajes complejos son vínculos muy complejos, relaciones muy complejas y creo que eso es lo que yo a veces echo de menos en alguna literatura y en algún cine. Segunda Casa transcurre en un espacio muy aislado y con una relación entre un artista y una mujer que vive ahí, invita al artista que trabaja en la casa y de repente hay una relación muy tormentosa, tóxica, oscura, que me recuerda un poco a las obras de Pinter Harold Pinter, que es un autor que me gusta mucho también.



Tags relacionados
  1. novela
  2. Novela en español