Estos libros te volarán la cabeza. Las recomendaciones de Elisa Ferrer
Hablamos con la autora de 'El holandés' de ficción, realidad, personajes ambiguos y sus libros favoritos.

A veces, las mejores historias están a un paso de distancia. Elisa Ferrer creció en L'Alcúdia de Crespins (Valencia) escuchando los relatos de alguien que se había convertido en un mito popular tras vender un solar a pie de playa en la próxima Benidorm. El problema es que aquel terreno no le pertenecía. Esa picaresca moderna es el motor de El holandés, la novela con la que la escritora y guionista radiografía también el comienzo de la especulación salvaje en la costa levantina. Con ella hablamos de realidad, ficción, personajes que fascinan y repelen y nos deja unas recomendaciones de libros que le han volado la cabeza.

“La del holandés es una historia que llevo escuchando desde que soy niña”, recuerda Elisa Ferrer. “Cuando era pequeña escuché que un señor que era conocido de mis padres había vendido un solar que no era suyo en primera línea de playa en Benidorm y se había dado la fuga con su familia a Países Bajos. Yo era la típica niña cotilla que me acercaba a la mesa de los mayores a poner la oreja y a veces escuchaba comentarios: ‘Pues Rafael ha cruzado la frontera y lo han pillado y está en la cárcel’. ‘Rafael ha pillado un permiso para una boda y se ha escapado’... y pensaba ‘madre mía esta persona quién es”.
Ese recuerdo se habría quedado solo en eso sino fuera porque el propio protagonista fue en su búsqueda. “En 2017 yo vivía en Madrid, estaba a punto de irme a Estados Unidos con una beca para un máster de escritura y él apareció en mi casa”, cuenta. “Me preguntó: ‘Eres la guionista de las tres hijas, ¿no?’, y dije que sí. Me dijo: ‘Pues tengo una historia que vas a flipar’, y me la contó toda. Al principio, no pensaba contarla, pero estando en Estados Unidos, en el segundo semestre, tuve un taller de no ficción y empecé a escribirla”.

Pero, para que El holandés arrancase, Ferrer todavía tenía que cambiar el enfoque. “Me fascina la ficción y estaba muy bloqueada con la escritura cuando era un texto de no ficción. Cuando construí a Alba, que es una especie de alter ego mío, fue cuando empecé a sentirme cómoda. También cuando me dije que Rafael era mi personaje, que no era esa persona real en la que se inspiraba, y yo quería que hiciera ciertas cosas y que estuviera en ciertos lugares en los que quizá nunca estuvo”.
Realidad y ficción
En la novela, por tanto, Ferrer trabaja la fina línea que va desde los hechos reales a la ficción. “Era una locura porque yo iba escuchando diferentes versiones de la misma historia. Cuando yo me citaba con él le preguntaba una cosa, y a los dos meses se la volvía a preguntar para ver si me la contaba igual, y siempre me la contaba igual”. También se nutrió de las leyendas locales. “Una historia de mi pueblo que me encanta es que la suegra de la persona real en la que está inspirada Rafael falleció allí, tuvieron que expatriar el cadáver y decían que iba lleno de millones. Cuando yo le pregunté a la persona real me decía que no, porque necesitaban que los millones estuviera fuera de España, pero la gente sigue pensando en esa versión porque es mucho mejor es mejor. Entonces, ves que la ficción a veces la puedes moldear y hacerla mejor que la realidad”.
Otra de esas decisiones que Elisa Ferrer toma en El holandés es separar persona y personaje. “A mí me gusta escribir sin juzgar a mis personajes, eso me parece muy importante”, señala. “Al escribir pensé mucho en un personaje como Tony Soprano, obviamente salvando las distancias. Tony Soprano es moralmente muy reprobable, mucho más que mi personaje, y aún así como espectadora yo sentía una fascinación por él alucinante. Yo con Rafael veía esa parte de ‘ahora quiero dar un golpe pero ya soy muy mayor’. Intenté que el personaje en ese sentido fuera un poco entrañable. Entonces, se trataba de manejar eso para construir este personaje encantador de serpientes”.
Estos libros te volarán la cabeza. Las recomendaciones de Elisa Ferrer
-
Uno de los libros que me voló la cabeza. Me fascina porque es una mezcla de ensayo y memoria que tiene una fuerza increíble. Cuenta un momento muy importante en la vida de la autora, que está intentando quedarse embarazada, mientras su pareja, que es un artista trans, está en el proceso de quitarse los pechos. Es una historia impresionante que a mí me voló la cabeza por forma, por contenido y por todo.
-
Otra novela que me fascina, sobre todo por la forma y que me parece una locura por toda la historia que hay alrededor. Las primas es la novela que escribió Aurora Venturini con sus 80 y pico años, la presentó a un concurso y el jurado, entre el que estaba Enrique Vila-Matas, pensó que era o alguien muy joven o César Aira haciendo el loco. Cuando abrieron la aplica y descubrieron que era esta mujer de 80 y pico años, fliparon porque la voz es loquísima. La voz es auténticamente alucinante y es un dramón, pero contado con una frescura y con una comedia que yo estaba todo el rato a carcajadas.
-
Otro libro que que a mí me ha gustado mucho, que es uno de mis libros de cabecera y que siempre lo tengo a mano, son los Cuentos Completos de Lorrie Moore. Ttiene una capacidad para hacer lo que quiera en un cuento que a mí me alucina. Es muy irónica, muy divertida, da siempre en el clavo, tiene una manera de describir las situaciones, de dialogar algo que en la literatura a veces no se da tan bien, y es capaz de hacerlo todo increíblemente bien.
-
Lo leí en el instituto en su momento y fue una de las mejores lecturas que tuve entonces. Me acuerdo que leí todo Mercè Rodoreda como loca. Luego he vuelto a él muchas veces y me parece que es de una valentía y de una modernidad increíbles.
-
Otro libro que me encanta es el premio Tusquets del año pasado, el de Cristina Araujo Mira a esa chica. Otra de las cosas que a mí me fascina tanto en literatura como en cine, aparte de los diálogos, es la creación de personajes y creo que la psicología de los personajes en ese libro es de chapeau.
- Ver más contenido