Literatura española de temporada (S Moda octubre 2018)
Libros recomendados por S Moda

Con el cambio de estación repasamos los lanzamientos que llegan a la escena nacional este otoño. El premio Cervantes 2017, Eduardo Mendoza, arranca su esperada trilogía con ‘El rey recibe’ (Seix Barral), una crónica de los años sesenta y setenta a través de la mirada de un periodista, Rufo Batalla, que se mueve –como hiciera el propio Mendoza– entre Barcelona y Nueva York. También vuelve Sara Mesa, con ‘Cara de pan’ (Anagrama), donde explora la relación entre una adolescente y un hombre mayor, analizando los tabúes y convenciones sociales que rodean esa amistad. El tema enlaza con la historia que supone el debut en el género novelístico de la poeta Luna Miguel: en ‘El funeral de Lolita’ (Lumen), cuenta el impacto que supone para Helena enterarse de que Roberto, su profesor de Literatura del instituto, del que estuvo enamorada, ha fallecido. En ‘Los asquerosos’, Santiago Lorenzo explora –entre humor e intrigas– otro tabú, el de la soledad: su protagonista, Manuel, huye a refugiarse en medio de la nada tras acuchillar a un policía. Cambiando de género, Juan Eslava Galán firma ‘La familia del Prado’ (Planeta), un recorrido lleno de anécdotas por la historia de la pinacoteca madrileña, que da inicio este otoño a las celebraciones de su bicentenario. E Ignacio Peyró, que en ‘Pompa y circunstancia’ (Fórcola Ediciones) diseccionó la cultura británica, publica ahora ‘Comimos y bebimos’ (Libros del Asteroide) unas ‘notas de cocina’ que repasan los diferentes momentos gastronómicos del año mes a mes.
Literatura española de temporada (S Moda octubre 2018)
-
Hay quien dice que las novelas de Eduardo Mendoza son de dos tipos: las de reír y las más serias. Pero lo cierto es que sus libros suelen aunar ambas vertientes y la mejor prueba es El rey recibe. La nueva obra del Premio Cervantes 2017 cuenta las aventuras de Rufo Batalla, un licenciado en letras germánicas, periodista a ratos, director de una revista del corazón que termina siendo funcionario en Nueva York. Un personaje egoísta, culto y divertido que es testigo y narrador de algunos de los acontecimientos más importantes de finales de los sesenta y principios de los setenta. Batalla recuerda al propio Mendoza, que empezó a escribir unas memorias y acabó pariendo una trilogía de novelas de la que El rey recibe es la primera entrega. Un libro que reflexiona sobre el franquismo o el marxismo al tiempo que narra episodios surrealistas e historias fantásticas. Adictivo. Eficaz. Eduardo Mendoza en estado puro.
-
Tenía pendiente leerla y, cuando lo he hecho, he acertado. Cara de Pan, la última novela de Sara Mesa, es una obra que con solo dos personajes y un escenario, un rincón de parque que el lector se imagina de 2 metros cuadrados, produce desasosiego e inquietud a quien lee. Y tiene mérito, lectores, que una obra basada en las escenas diarias de un viejo y una niña permanezcan en tu mente mucho después de cerrar el libro.Tiene todo el mérito narrativo, me has enganchado, Sara, me has conmovido, me has convencido, y lo más importante, me has hecho dudar de mis propios pensamientos. Porque yo misma he prejuzgado, justo eso que denuncias en tu libro, Sara, y he sufrido antes de tiempo. Sara Mesa nos relata la realidad condensada en pocas páginas, sintetizando al máximo una trama que llega a doler. Como las grandes obras. Menos es más. Y Cara de pan es mucho más. Narrada desde la sencillez es el lector quien debe profundizar. La autora lo pone fácil pincelando hechos, palabras, gestos, escenas...En marzo, debemos leer y pensar Cara de Pan, de Sara Mesa.
-
-
-
-
¿Eres un «mochufa»?Imagínate que un autor critica las clases medias, mejor aún, las clases bajas que aspiran a ser medias porque quieren llegar a altas.Imagínatelo. No dejes de imaginar porque esta es al menos la sensación que yo tuve al cerrar “Los asquerosos”.Es Santiago Lorenzo un autor inteligente que crea en esta narración un micro mundo posible, Zarzahuriel. Y ahí, es ese conseguir que el lector acabe convencido de que puede habitar en la utopía, radica la grandeza de esta obra. Podría habitar en la prosa originalísima del autor, podría habitar en la riqueza de neologismos, ¿Eres un mochufa?, podría habitar en ese antagonismo perfectamente ensamblado de sus dos protagonistas, que cuando uno crece el otro encoge, que cuando uno encoge el otro crece, podría habitar su grandeza en cada carcajada que arranca al lector. Ese humor tan fresco y a su vez tan educado, tan difícil hacerlo, tan difícil hacerlo bien.La grandeza, te contaba, está en que tu cierras el libro pensado que puedes ser el próximo Manuel, quien de desprende de lo material, primero por obligación y luego por devoción. Cuando no se tiene nada todo sobra.Y no cuento más porque no me la gana. Si quieres saber si eres mochufa lee Los asquerosos.¿Será que todos somos «mochufas»?
- Ver más contenido